viernes, 9 de diciembre de 2011

Especies que nos invaden (1ª parte)














Según definición de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, una especie invasora es una especie exótica que se establece en ecosistemas o hábitats naturales o seminaturales y amenaza la diversidad biológica nativa. Si bien, como veremos más adelante, la actual facilidad de transporte y comercio está provocando un mayor desplazamiento de microorganismos, plantas y animales exóticos de un lado a otro del planeta, esto no es nuevo ni necesariamente perjudicial. Después de las vueltas que lleva dadas el mundo y los humanos a su alrededor, pocas cosas son ya exclusivas del lugar donde se encuentran y muchas nos resultan tan cercanas que olvidamos que hubo un tiempo en que no existían en nuestra tierra.
Pensemos, por ejemplo, en las patatas o el maíz, tan básicos en nuestra alimentación, vinieron de América y, lógicamente, hasta el descubrimiento del Nuevo Mundo y mucho después nadie en nuestro país ni en el resto de Europa comía estos alimentos. Asimismo el eucalipto, tan común y abundante ahora en España, proviene de Australia y fue introducido en Galicia en 1860.
El establecimiento de una especie foránea en un hábitat natural no tiene porque ser necesariamente dañino. Según el inventario de especies exóticas invasoras para Europa (DAISIE en sus siglas en inglés), solo el 10% de las especies catalogadas son perjudiciales para los hábitats o la economía europea. No obstante, el asentamiento de una especie exótica en un hábitat nuevo implica un “conflicto” frente a las otras especies y un proceso de adaptación/transformación respecto al hábitat de imprevisibles consecuencias, por lo que, como apuntan desde el Grupo de Especialistas en Invasiones Biológicas, el mero hecho de que una especie foránea se introduzca con éxito comporta un riesgo medioambiental extremo.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Detectives de la naturaleza: el C.S.I. de la fauna (parte I)



















Huellas, deposiciones, restos de comida, pelos, plumas, mudas u otras señales son las pistas o indicios que nos permiten descubrir la presencia de determinados animales y de sus actividades sin necesidad de tenerlos que ver directamente.
En este trabajo vamos a realizar un pequeño repaso a las principales rastros y señales dejados por los animales, así como de las diferentes técnicas y métodos que tenemos para poderlos estudiar con más detalle.
Comenzamos nuestro repaso de pistas e indicios con las diferente tipos de huellas y terminaremos con otras señales más específicas y menos conocidas.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Especies que nos invaden. Anexos: la avispa asiática, una recién llegada

Muy probablemente es el último invasor del que se puede dar cuenta. Viene del sureste asiático, es el doble de grande que una abeja y muy agresiva. Pudo llegar a Aquitania en un cargamento de madera de China sin desinfestar y en cuatro años ha colonizado el centro de Francia.
El pasado otoño apareció en Guipúzcoa. Ataca a las abejas, de las que come parte de su cuerpo, lo que afecta a las colmenas y a la producción de miel, ya de por sí dañados en los últimos años.
La destrucción de sus enjambres o la caza selectiva con trampas de cerveza es de momento el único recurso para frenar a un invasor que amenaza con extenderse por toda la península.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Energía solar concentrada

Principalmente se conocen dos maneras de aprovechar la energía gratuita que recibimos del Sol de manera continua e inacabable. Por un lado, la energía solar térmica que consiste en aprovechar directamente el calor que nos llega del Sol para calentar agua, cocinar alimentos, etc. Y, por otro, la energía solar fotovoltaica que mediante paneles con células fotovoltaicas transforma la luz solar en energía eléctrica.
Pero, de un tiempo a esta parte, se está desarrollando otro sistema de utilizar la energía solar para producir electricidad: la energía solar concentrada.  Surgida en los años 70 durante la crisis del petróleo, vino a menos en los noventa cuando bajó el precio del petróleo y desaparecieron las ayudas existentes para buscar alternativas a este combustible fósil.

viernes, 4 de noviembre de 2011

¿Tenemos próxima una pequeña edad de hielo?












En estos tiempos en los que tan frecuentemente se habla del calentamiento global y en los que vivimos inviernos suaves y temperaturas medias altas resulta chocante citar la posibilidad de que de aquí a unos años podamos entrar en un período frío. Pero así es.
Esto no es nuevo para los meteorólogos, que conocen la posibilidad de que en torno al 2020 se produzca un período de temperaturas mucho más bajas de las que estamos acostumbrados.
Si el calentamiento global actual se relaciona con causas antropogénicas esta edad de hielo estaría provocada, como explican desde la NASA, por una reducción de la actividad del Sol y su principal evidencia sería una falta de carga magnética en los polos. La situación podría ser comparable al llamado Mínimo de Maunder, entre 1645 y 1715, un período extremadamente frío dentro de la denominada pequeña edad de hielo que abarcó desde el siglo XIV hasta el XIX.
Como todo lo relacionado con el clima y la meteorología, este es un asunto controvertido que suscita opiniones contradictorias pero, puesto que su posible comienzo no está lejano, no tardaremos en conocer la verdad.

lunes, 31 de octubre de 2011

Especies que nos invaden. Anexos: el siluro, llegó por deporte

Este enorme pez, que puede alcanzar e incluso superar los dos metros de longitud y los 100 kgs. de peso, procede de Europa Central y fue introducido en España por aficionados alemanes a las pesca en los años 70.
Es un depredador que no respeta nada: come peces, aves, carroña, latas, plásticos… Todo lo que quede a su alcance se lo traga.
Ciertamente ha impulsado la pesca deportiva en el último tramo del Ebro, a donde acuden pescadores alemanes, franceses, holandeses, belgas e ingleses pero también está acabando con la pesca de otras especies autóctonas porque está acabando con esas mismas especies, como la carpa.

domingo, 30 de octubre de 2011

Toxoplasmosis

  Es una enfermedad producida por un protozoo parásito, el Toxooplasma gondii. Es un parásito intracelular obligado. Los felinos son los huéspedes definitivos pero puede afectar a la mayoría de las especies de animales de sangre caliente como huéspedes intermediarios, incluidas aves y seres humanos, en todo el mundo.
          Investigaciones serológicas en Estados Unidos señalan que se infestan el 30% de los gatos (mayor prevalencia en gatos callejeros que cazan su propia comida) y del 25 al 50% de los hombres. Pero en otros partes del mundo, hasta el 60% de la población humana presenta títulos frente a esta enfermedad.
          La toxoplasmosis clínica se reconoce con más frecuencia en gatos que en perros, pero el espectro de signos es igual en ambas especies.
          Me ha parecido oportuno tratar este tema por varias razones:
            -Por ser una zoonosis; es decir, una enfermedad que se puede transmitir al hombre.
            -Por los problemas que puede acarrear la misma en el caso de que una mujer la contraiga durante el período del embarazo.
            -Por el riesgo que supone para las personas con un sistema inmune comprometido.
            -Por la errónea información que se suele difundir con respecto a esta enfermedad.
            -Y por la excesiva alarma y ansiedad que a veces les generan a las futuras madres.

          Voy a exponer diversos aspectos que creo relevantes de esta enfermedad y que nos van a servir para conocer con qué nos enfrentamos, los riesgos de la misma y cómo prevenirla. Aunque es un poco técnico, les animo a que lo lean hasta el final.

jueves, 27 de octubre de 2011

Olvidadas por la ciencia y la historia

Juliana e Isabel Urquiola viajaron a Guinea Ecuatorial acompañando a Iradier, esposo de la segunda, que tenía intención de explorar África. Iradier partió a su viaje y las dos hermanas quedaron en una pequeña isla de Guinea.
Allí, a la vez que hacían frente a graves enfermedades e inconvenientes, estas dos jóvenes recopilaron con exactitud datos climatológicos referidos a  temperatura, presión, precipitación, humedad relativa, velocidad y dirección del viento, estado del tiempo y un largo etcétera. Y lo hicieron concienzudamente, una media de ocho veces al día frente a las tres habituales.
Quizá lo más sorprendente de estos hechos es que ocurrieron en 1875 cuando era inconcebible que las mujeres pudieran viajar a semejantes lugares y tener ocupaciones como las referidas.
Este arduo trabajo ha sido recuperado por investigadores de la Universidad de Extremadura y publicados en la revista Bulletin of the American Meteorological Society y resulta muy valioso para conocer los cambios meteorológicos sucedidos en la zona y como aportación a las investigaciones sobre el cambio climático.
Semejante trabajo científico, ni siquiera reconocido en su momento por el propio marido y cuñado de las investigadoras, permanecía tan olvidado como estas dos mujeres.


martes, 25 de octubre de 2011

Producción y consumo

Como consumidores cada vez tiene más importancia saber quién, cómo y donde se produjeron nuestros alimentos.
   Se dice que hace 60 años se industrializó la agricultura y ganadería. Pero el momento de cambio nos lo describe en 1946 el Prof. Dr. S. Alvarado. Catedrático de Fisiología animal y de Biología en la Universidad de Madrid, en su libro para la escuela de Ingenieros agrónomos-, 1º capítulo LA MATERIA VIVIENTE:


1.   La materia viva.- Hasta entrado el siglo XIX se admitía que los organismos estaban constituidos por una materia especial peculiar de ellos - la materia orgánica para cuya formación se requería una fuerza singular  la fuerza vital propia tan solo de los seres vivos. Fue por lo tanto un enorme progreso demostrar por el análisis químico, que no existe ningún elemento privativo de los seres vivientes, y que los compuestos “orgánicos” pueden formarse sintéticamente en laboratorio. La primera síntesis de éste tipo fue la de la urea (CO.(NH2)2), realizada por Woehler en 1828.

sábado, 22 de octubre de 2011

Especies que nos invaden. Anexos: mejillón cebra ¿el peor de todos?

Siendo adulto no mide más de 3 cms. pero se reproduce extraordinariamente rápido, puede llegar pegado al casco de un barco o como larva en las aguas de lastre.
Como muchas otras especies invasoras, una vez establecido es casi imposible de desalojar. Adherido a los cascos de los barcos frena su velocidad y aumenta la corrosión, compite por el alimento y desplaza a otras especies autóctonas, alterando los ecosistemas, reduce la concentración de oxígeno en el agua con su respiración y al devorar el fitoplacton; obstruye todo tipo de conducciones (agua, canales, centrales hidroeléctrica y nucleares) causando, además de daños medioambientales, importantísimos daños económicos, como bien saben en los Grandes Lagos y en el Delta del Ebro.
Parece invencible y sólo la prevención puede evitar su expansión.

lunes, 17 de octubre de 2011

El chocolate en peligro

Según diferentes fuentes, la producción y consumo de chocolate a nivel mundial podría sufrir importantes cambios en los próximos veinte años, pasando a ser este alimento caro por lo escaso.
La reducción de la producción de cacao vendría por su escasa rentabilidad, que está haciendo más productivo para los agricultores la siembra de agrocombustibles, así como el descenso de la fertilidad de las tierras cultivables debido a la sobreexplotación.
La mitad de la producción mundial procede de Costa de Marfil y Ghana, países demasiado dependientes del cacao y sin los recursos suficientes como para poder regenerar las plantaciones con árboles que no serán productivos hasta pasados cinco años.
Otras causas para el aumento del precio del chocolate sería la especulación, que ha llevado en algún caso a almacenar buena parte de la producción para subir el precio y al surgimiento de diversas enfermedades: la CSSV en África, un virus que ataca al árbol del cacao, y un hongo, el Crinipellis perniciosa, en Brasil, que provoca las escobas de bruja. El creciente monocultivo podría ser responsable de que estas plantas sean más vulnerables a virus y hongos.

domingo, 12 de junio de 2011

Presentación de ECOAULA




El martes 2 de junio tuvo lugar la presentación de ECOAULA en la biblioteca municipal de Manzanares (C. Real).
En el acto, además de dar un repaso a los contenidos del número inicial de esta revista digital, se puso de relieve su doble intención de dar a conocer temas relacionados con el medio ambiente, la naturaleza y la divulgación científica, tanto a nivel local, comarcal como global y el fomentar la participación de todas las personas interesadas en estos asuntos participando directamente con sus artículos y fotografías en los próximos números de esta revista.

miércoles, 8 de junio de 2011

La página del naturalista. Egagrópilas








INTRODUCCIÓN
Las egagrópilas son  restos de alimentos no digeridos (pelos, huesos, partes duras de insectos...), regurgitados (echados por la boca) por algunas aves rapaces nocturnas (lechuzas, búhos, mochuelos), algunas rapaces diurnas (cernícalo, halcones), gaviotas, cigüeñas y ciertos córvidos (urracas, grajos).
Las egagrópilas suelen encontrarse en los campanarios, edificios abandonados, base de los árboles, desvanes y acantilados rocosos. Lugares donde las aves se suelen posar, duermen o están cerca de sus  nidos.
Las aves que echan esas bolitas por su boca suelen hacerlo dos veces al día: una por la mañana y la segunda poco antes de partir para otra cacería nocturna.
Las egagrópilas son una fuente de información muy buena para saber la alimentación de las aves que las producen. Esta información es de gran valor en el estudio de estas aves. Además, nos informan indirectamente de las especies presa (musarañas, ratoncillos, topillos).
Cada tipo de aves produce egagrópilas con unas características peculiares:

domingo, 5 de junio de 2011

Sutiles maneras de alcanzar la felicidad... o complicarnos la existencia















Se dice que un agricultor encuentra más satisfacción en su trabajo que un obrero industrial porque está presente en todo el proceso de cultivo, desde que planta la semilla que ve crecer y transformarse en fruto, hasta el premio final: la recolección. En cambio el obrero industrial sólo participa en un momento del proceso productivo: si lo inicia, no aprecia el desarrollo; si se ocupa del final, no es para él consecuencia de su trabajo. Además su tarea es siempre la misma, repetida día tras día, sin que su trabajo tenga un fruto palpable.
Como en este caso, la vida está llena de sutiles maneras de alcanzar la felicidad o de que se nos niegue o, de manera más prosaica, de que lo que hagamos nos satisfaga, haciendo nuestra existencia agradable o insoportable.
Vamos a ver a continuación una serie de casos en los que nuestra calidad de vida se puede ver mejorada o empeorada.

sábado, 4 de junio de 2011

Geolodía 2011: Un recorrido por los “hirvientes” volcanes del Campo de Calatrava

Este es el tercer año que asisto al Geolodía y cada año me sorprende más la increíble riqueza geológica que presenta Castilla-La Mancha y más específicamente nuestra provincia (Ciudad Real). En el presente artículo se pretende informar sobre los aspectos más relevantes de la excursión geológica realizada por la zona volcánica del Campo de Calatrava (ZVCC) y con ello conocer un poquito más la geología de nuestra provincia. La ruta que vamos a describir está a unos 40 kilómetros de Manzanares y realmente merece la pena hacerla, ya que podremos ver e incluso probar fenómenos geológicos excepcionales y únicos.

Introducción
El día 8 de Mayo del presente año, se celebró el “Geolodía” simultáneamente en la mayoría de las provincias españolas (enlace para ver programa geológica de cada provincia:

jueves, 2 de junio de 2011

El tiempo está loco... y este año más















Más allá de las evidencias científicas de los expertos en cambio climático de las Naciones Unidas, de la avalancha de noticias sobre los desmanes del clima en el mundo o las casi rutinarias catástrofes que a principios del invierno o  inicio de la primavera recorren cada año nuestro país como una lotería, vamos a centrarnos en este artículo en cómo la afirmación de su título tiene sus propias evidencias en Manzanares y su comarca.
Las “fuentes” para construir este, más que demostración, relato de una evidencia son la memoria colectiva, la observación del clima a lo largo de cuarenta años y un puñado de datos objetivos sobre nuestras lluvias y temperaturas.

Ventajas de la esterilización de animales de compañía

Cuando se va a comprar una mascota o a adoptarla en un centro de recogida los dueños suelen tener en cuenta varias cuestiones: especie animal, sexo, raza, tamaño, tipo de pelo, carácter, necesidad de ejercicio, gastos de alimentación, de aseo, de veterinario, etc.
Sin embargo no se suele pensar en la conveniencia de la esterilización.          
No se trata de obligar a la fuerza a que esterilicen a sus animales. Pero sí considero que es una decisión que deberían  tomar los dueños en libertad y con responsabilidad. Y para ello conviene tener una “buena información”.
Porque si se dispone de una “buena información”, se estará en disposición de poder tomar una “buena decisión”, tanto para las mascotas como para los propietarios.
Así que este es el reto que me he propuesto con este artículo.

La primera pregunta a formularse sería: ¿Quiero tener descendencia con mi mascota?
• En caso afirmativo, habría que preguntarse: ¿Tengo garantizada la colocación de la descendencia en hogares adecuados con propietarios adecuados?
Desde luego que si no se tienen claros estos dos aspectos no recomiendo a nadie que intente cruzar a sus mascotas.
Y habría que ver las ventajas e inconvenientes de que las hembras paran o de que los machos sean padres. Esto ya lo veremos más adelante.
• En caso negativo, habría que pasar a evaluar las ventajas e inconvenientes que supone esterilizar a nuestras mascotas.
          Así que vamos a ello:

domingo, 29 de mayo de 2011

E-BOOK: ¿alternativa verde?


¿Asistimos al final de la era Gutenberg? En los vagones del metro cada vez
más personas leen a Dostoievski o a Stieg Larsson en libros electrónicos
(e-books), en sus Kindle, iPad u otras tabletas electrónicas similares. El
sector editorial vive una profunda transformación y es claro el cambio
hacia un modelo digital de lectura. O al menos hacia la convivencia del
libro de papel, la pantalla y la tinta electrónica.

Los simpatizantes de la lectura digital argumentan que el coste del e-book es inferior porque se eliminan intermediarios  como los distribuidores y los libreros; destacan, entre otras virtudes, la ligereza y portabilidad de tantas y tantas obras como uno quiera comprarse.
Pero, sobre todo, hay quienes buscan la transición por motivos medioambientales.
Este grupo sostiene que el incremento de la demanda del libro electrónico proporcionará un alivio a la tala de bosques, que los Kindle y iPad son la alternativa ecológica al consumo de papel. Pero… ¿es realmente así?
El sector editorial español todavía consume productos papeleros procedentes de países con problemas de tala ilegal y deforestación, y de empresas implicadas en estos problemas, como es el caso de las importaciones de productos de Asia Pulp and Paper. También la expansión y gestión de las plantaciones de eucalipto destinadas a la fabricación de papel en España siguen siendo motivo de conflicto y son numerosos los casos de agresiones a los recursos naturales durante el proceso de producción de esta madera. Para fabricar papel aún se sigue agrediendo al planeta. Está claro que las editoriales han de incorporar con urgencia los criterios ecológicos en sus libros y políticas de compra de papel responsable con el medio ambiente para eliminar los productos papeleros procedentes de escenarios de destrucción y
conflicto social.
Pero la obra digital posee también graves inconvenientes ecológicos.
LA CLAVE ESTÁ EN EL USO

Como sostienen los expertos, dependerá del uso que se le dé al soporte electrónico lo que lo hará más o menos ecológico que el ejemplar de papel.
El impacto medioambiental tiene que ver con la extracción de la materia prima, la contaminación producida durante la fase de producción y los efectos causados como residuo. Pero también con las emisiones de CO2. Según un estudio del Royal Institute of Technology de Suecia, para que compense la fabricación de un e-reader hay que leer en pantalla un mínimo de 33 obras digitalizadas de unas 360 páginas.
Así, que una opción genere más o menos dióxido de carbono que otra variará en función de las ganas de lectura del usuario.
Otro estudio, esta vez de 2009 y de la compañía norteamericana Cleantech Group, indica que una persona que lea varios libros al mes habrá compensado las emisiones de fabricación de un Kindle de Amazon en un año. A partir de entonces –continúa la investigación– tendría mucha importancia la duración del Kindle (por cada año de más que se utilice se habrán dejado de lanzar a la atmósfera unos 168 kg de CO2).
“La opción electrónica parece ventajosa ambientalmente para un lector voraz o un profesional que tenga que manejar numerosas publicaciones”, sostiene el periodista Clemente Álvarez en su artículo “La electrónica frente al papel”.
El Grupo de Ecoedición de Barcelona explica que “en el momento de la compra del aparato electrónico se ha producido la mitad del total de sus emisiones, si se acepta lo que dice la industria.
Claro que un libro abandonado en un contenedor de basura genera emisiones de metano, gas de efecto invernadero”.
Ante el actual debate, hay algo en lo que todo el mundo está de acuerdo:
tanto el papel como el e-book tienen su huella ecológica; ésta será mayor o menor dependiendo de su uso. No existe una decisión sencilla pero sí hay una petición ambiental básica, que ambos formatos incorporen de inmediato criterios ecológicos y sociales durante el proceso de fabricación y, muy importante, al final de su vida útil.

Texto: Esther MonteroPublicado en Revista GREEN 1-11. Greenpeace España

sábado, 28 de mayo de 2011

Una de zombies


Se dice acertadamente que la realidad supera muchas veces a la ficción. Lo cierto es que la naturaleza nos ofrece monstruos que superan a los de las películas de Hollywood e historias tan impresionantes como las de las mejores novelas.
De esto se trata: parásitos que se adueñan de la mente de otros seres vivos, dominándolos como a zombies  con el fin de perpetuar sus genes incluso a costa  de la vida de los cuerpos que ocupan.
El primero de estos inquietantes parásitos es un hongo de la familia de los Cordyceps que esparce sus esporas entre las hojas caídas  del bosque. En su deambular las hormigas se impregnan de esas esporas que penetran en su cutícula, produciéndoles cambios evidentes a los pocos días.
El hongo domina el cerebro de la hormiga, haciéndola abandonar el hormiguero, trepar por una rama hasta lo más alto, donde sople el viento, y enganchándose con su poderosa mandíbula. Una vez afianzada, de la cabeza de la hormiga emerge el hongo que va creciendo hasta superar el tamaño de la propia hormiga. Desde esa altura el hongo lanzará sus esporas, que caerán entre las hojas a la espera de otras hormigas.
El grillo de bosque también es utilizado como un zombie. Al beber agua  puede entrar en su organismo la larva de un insecto perteneciente a la familia de los Nematomorpha que se reproduce durante el verano en el agua. Esta larva vive dentro del grillo el tiempo necesario y dirige sus pasos hasta encontrar agua abundante donde le obligará a lanzarse. El grillo muere ahogado y de su interior sale la larva, ya feliz en su medio.
De manera parecida, aunque más sofisticada, actúa un gusano del género Leucochloridium, que una vez dentro de un caracol lo enloquece hasta hacerlo ascender a lugares altos y despejados, donde es fácil presa para los pájaros. Para facilitar la labor del depredador, el gusano asoma por los ojos del caracol como si fuera una  de sus antenas, mostrando atrayentes colores que llevarán al pájaro a comerse al caracol. De esta manera el gusano podrá depositar sus huevos en el interior del ave y cuando ésta lance sus excrementos comenzará de nuevo el ciclo.
Si esto nos sorprenden, más elaborado aún es el caso del Dicrocoelium dendriticum, que necesita más de un huesped para desarrollarse. Los huevos depositados en el suelo son ingeridos por un caracol. Dentro del caracol eclosionan y viven en su interior durante cuatro meses. Salen del caracol en su moco, alimento muy apreciado por las hormigas, que serán su próxima víctima. El siguiente paso del proceso es similar al  del hongo del principio del artículo: dominará el cerebro de la hormiga que se enganchará al envés de una hoja. Esa hoja será devorada por una oveja, tercer huesped de este parásito. Allí, alimentándose de su bilis se desarrollará plenamente y pondrá sus huevos, que las heces de las ovejas volverán a depositar en el suelo a la espera del próximo caracol.
El mundo de los parásitos que convierten en zombies a los animales que ocupan es muy amplio. Por ejemplo, cada una de las especies de hongos Cordyceps está especializada en “colonizar” un insecto determinado o, incluso, parasitar otros hongos. Más aún, el mundo de los parásitos en general, con comportamientos increíblemente retorcidos para subsistir aprovechándose de los demás podría llenar una biblioteca de literatura fantástica, aunque esa literatura, verdaderamente, sería real como la vida misma.

Autor: Julian Green


Fuentes consultadas: Ciencia al cubo de Radio5; suite101.net (biología); www.ungeologoenapuros.com; Revista Danica; La Flecha, diario de ciencia y tecnología, etc.

viernes, 27 de mayo de 2011

La realidad aumentada y el medio ambiente


La Realidad Aumentada (“AR”) está arrasando en Internet y cada vez con más fuerza. Esto se debe a que la realidad aumentada ofrece infinidad de nuevas posibilidades de interacción en muchos y variados ámbitos, como la arquitectura, la publicidad, el entretenimiento, el arte, la medicina, la educación, las comunidades virtuales y el medio ambiente.
El objetivo de la presente artículo es poner de manifiesto las diversas aplicaciones que tiene y que puede tener la Realidad Aumentada en relación al Medio Ambiente en sus diversos aspectos: educativos, publicitarios, de investigación, de divulgación, de entretenimiento, etc.

www.nhm.ac.uk/nature-online/life/humanorigins/lucy/.
b) Publicidad y Medio Ambiente
Es tal vez en este campo donde la Realidad Aumentada ha tenido mayor incidencia, ya que casi todas las revistas, periódicos están incluyendo este tipo de publicidad. Un ejemplo relacionado con el medio ambiente lo podemos ver en la campaña en realidad aumentada realizada por WWF de Rusia, para proteger los tigres (
http://www.youtube.com/watchv=KSkX87BiV3M).
Otro ejemplo lo tenemos con la empresa General Electric que presentó el “Smart Grid”, un sitio muy dinámico donde se explica brevemente los beneficios para los usuarios y el medio ambiente de esta aplicación (
http://ge.ecomagination.com/smartgrid/).
En ella podemos destacar la realidad aumentada de una central eólica y de una instalación de paneles solares muy bien logradas, donde incluso podemos soplar al micrófono del ordenador y ver como los molinos eólicos comienza a girar y oír el sonido del viento. (Interesante el vídeo de esta página, visto en dos semanas por más un millón de personas
http://advertising360.blogspot .com/2009/03/red- inteligente-de-general-electric.html).
c) Investigación y Medio Ambiente
El investigador White Sean y otros están experimentando con realidad aumentada y el medio ambiente. El cambio climático y otros desafíos para el medio ambiente son “problemas de movimiento lento”, como los describe White, así que hacen falta herramientas de visualización completas para ayudar a los científicos a interpretarlos.
Entre las posibles aplicaciones a la investigación del medio ambiente, desarrollo sostenible y conservación podemos destacar: la identificación de especies de plantas, la visualización de los niveles de dióxido de carbono para la planificación urbana o la localización óptima de turbinas eólicas. Para más información la web:
http://www.readwriteweb.es/analisis/realidad-aumentada-puede-salvar-planeta/

miércoles, 25 de mayo de 2011

Árboles de los parques y jardines de Manzanares: El Acebo


Nombre científico: Ilex aquifolium LINNEO
Nombre común: Acebo.
Descripción

Árbol perennifolio de pequeño tamaño, de unos 4 a 5 m de altura, aunque puede alcanzar hasta los 10 m de altura. Su tronco es recto y su corteza lisa, verdosa al principio y posteriormente grisácea.
Las hojas son simples, enteras, coriáceas, lampiñas, alternas, de forma ovalada y con el borde entero ondulado y algo espinoso. Presenta un corto pecíolo y son de color verde oscuro por el haz y algo más claro por su envés. En los árboles más añosos las hojas tienden a ser planas y a perder sus espinas.
Las flores son unisexuales, pequeñas, de color blanco rosado y dispuestas en ramilletes en las axilas de las hojas o solitarias. Es frecuente que se atrofien o desaparezcan las flores de un sexo, de tal forma que se comportan
como plantas monoicas.
El fruto es una drupa globosa, del tamaño de un guisante, de color rojo o amarillo brillante, en su interior presenta de 3 a 5 huesecillos triangulares.
Floración y fructificación

Florece desde abril a junio y sus frutos los madura en octubre y se mantienen hasta bien entrado el invierno.
Hábitat y distribución

Es un árbol adaptado a los suelos ricos, frescos, ligeros y silíceos. Vive a la sombra de otros árboles tales como las hayas y los robles. Soporta bien la poda y tolera relativamente bien la contaminación atmosférica.
Su área de distribución es casi toda Europa, norte de África, Asia menor, llegando hasta la China y la India.
En España se encuentra principalmente en la región mediterránea, siendo más abundante en la zona norte que en la zona sur.
Usos y curiosidades

El acebo como planta ornamental se utiliza mucho, ya que forma buenos setos y soporta bien las podas. Además, las ramas con sus frutos rojos son muy llamativas y de gran belleza.
La madera del acebo es dura, compacta, homogénea, resistentes, de color blanco grisáceo y muy pesada, de tal forma que no flota en el agua. La madera del acebo, además tiene la peculiaridad de que se impregna muy bien con colorantes, de tal forma que puede imitar a la madera del ébano cuando la coloreamos con tintes de color negro. Por todas estas características, la madera del acebo es muy apreciada en ebanistería y tornería y con ella se fabrica gran número de objetos, como son las ventanas del Palacio Real de Madrid.
En medicina popular, con sus hojas se preparan infusiones que tienen propiedades diuréticas, expectorantes, febrífugas, laxantes y antiespasmódicas, debido a los alcaloides que contienen. Los frutos son eméticos, vomitivos y purgantes, en dosis altas tóxicos para el hombre.
Con la corteza del acebo se elabora una liga o goma pegajosas, utilizada para cazar pájaros. La corteza contiene ilicina, una sustancia que posee propiedades similares a la de la quinina.
Uno de los usos tradicionales del acebo que se remonta a los tiempos del reinado de Enrique VI de Inglaterra, es la utilización de las ramas del acebo con sus frutos para adornar puertas y jarrones en Navidad, ya que se consideran un signo de buen augurio. Pero, lo cierto es que está costumbre ha
hecho que el acebo actualmente se encuentre amenazada en sus zonas naturales. Además, la desaparición de este árbol supone un gran problema para todos aquellos animales que en el invierno, cuando la comida escasea, se alimentan de sus frutos. Actualmente se encuentra protegido por la ley en la mayoría de las Comunidades Autónomas donde se encuentra de forma natural, como es en el caso de Castilla-La Mancha.
El nombre genérico “Ilex” era como los romanos denominaban  a la encina y se empleó para el acebo, debido al parecido de sus hojas con las de la encina. Su
nombre específico “aquifolium” alude también a su hoja y significa hoja que pincha.
El acebo es un árbol de crecimiento lento y sostenido que puede vivir alrededor de un siglo.
Localización en Manzanares

Se encuentra en el Parque del Polígono y en los jardines de la estación de autobuses.

Autor texto: José Luis Olmo Rísquez.
Fotografías: José Antonio Pérez Santiago y Bernando López-Camacho Condés.

martes, 24 de mayo de 2011

El árbol de la discordia











Desde el comienzo de la expansión de las primeras plantaciones en la península Ibérica en los años sesenta, el eucalipto ha sido motivo de controversia. Existen pocos árboles sobre los que se haya escrito tanto y que hayan sido objeto de tantos estudios, la mayoría de los cuales terminan con la misma conclusión: el árbol no es culpable, sino la gestión que se hace de él.
En España existen cerca de 760.000 hectáreas de eucalipto, tanto en masas puras como en otras mixtas.
La especie más común es el eucalipto blanco (Eucalyptus globulus) aunque en los últimos años se ha experimentado con otras variedades que se adapten mejor al clima en el que se encuentran. Llegó a la Península procedente de Australia hace más de un siglo, pero no se extendió en masas importantes hasta los años 60, principalmente en la cornisa Cantábrica y en Huelva, donde las condiciones eran más beneficiosas para un árbol acostumbrado a un clima completamente diferente.

El cerebro, ese gran desconocido


(Ve este vídeo antes de comenzar a leer y anota cuántas veces se pasan el balón)

Pese al título, no voy a hablar en este artículo de todas las cosas que ignoramos sobre nuestro cerebro, sino de algunos datos bastante interesantes acerca de éste órgano que son poco conocidos y que no pueden dejar de sorprendernos.
El primer dato es que cuando percibimos un hecho no está sucediendo sino que ya ha ocurrido. (Algo parecido a lo que ocurre con el sonido del trueno, cuando llega a nuestros oídos el choque entre nubes ya se ha producido).