lunes, 29 de diciembre de 2014

Una bola de fuego (pero de verdad) en Nochebuena



En torno a las 21:06 horas del pasado 24 de diciembre, numerosas personas a lo largo de buena parte del país fueron testigos de cómo una bola de fuego atravesaba lentamente el cielo. El fenómeno fue registrado desde el Complejo Astronómico de La Hita gracias a los sistemas de detección que tiene instalados allí la Universidad de Huelva dentro del Proyecto SMART. 


sábado, 20 de diciembre de 2014

Nuestro futuro robado

Nuestro futuro robado apareció en 1996 y un año después lo hacía en España, publicado por la Asociación Vida Sana. Si Primavera Silenciosa (1962) de la bióloga Rachel Carson fue el primer aviso de lo pernicioso que podían ser  las sustancias químicas que se venían produciendo y dispersando masivamente desde el final de la Segunda Guerra Mundial, esta obra representa un paso adelante al relacionar diversas evidencias aisladas y llegar a conclusiones verdaderamente inquietantes.
El número de polluelos de águila calva descendía bruscamente en la Costa del Golfo (Florida), los visones criados cerca de los Grandes Lagos reducían su progenie y eran muy frecuentes las hembras que no concebían, el 80% de los polluelos de gaviotas argénteas de la isla Near en el lago Ontario morían antes de salir del cascarón, una epidemia acababa con el 40% de las focas del mar del Norte, siendo mucho menor la mortandad en las costas menos contaminadas de Escocia… 
La relación evidente entre zonas contaminadas y alteraciones de la sexualidad o del sistema inmunológico en los animales que las habitaban provocó las investigaciones de la zoóloga Theo Colborn.
En estas investigaciones tuvo mucho que ver lo ocurrido con el DES (dietil-estilbestrol), estrógeno sintético utilizado para reducir el número de abortos y cuyo daño sólo se hizo manifiesto cuando las hijas de las mujeres que lo habían utilizado alcanzaban la pubertad.
De esta manera, como disruptores hormonales parecían actuar compuestos orgánicos persistentes como PCBs, DDT, dioxinas, furanos, etc. afectando a las partes del cuerpo controladas por las hormonas y pudiendo provocar problemas de aprendizaje, déficit de atención, problemas en el desarrollo cerebral, deformidades, diversos tipos de cáncer, feminización de machos y masculinización de hembras, etc. etc.
Tres factores aumentaban desmesuradamente el peligro de estos compuestos para los animales -incluidos los humanos-: el que las citadas sustancias químicas estuvieran en cualquier lugar del planeta, por escondido que se hallara, y en cualquier individuo, por aislado que viviera; su persistencia en el medio natural y el tiempo que pasaba desde que actuaban –en el vientre materno- hasta que se manifestaban sus consecuencias –al llegar a la pubertad o incluso la madurez-.   

domingo, 14 de diciembre de 2014

Fitoterapia y apiterapia para el invierno


¿QUÉ  ES LA FITOTERAPIA?


La fitoterapia es una de las posibilidades existentes para ayudar a nuestro organismo a mantenerse en un óptimo estado de salud. Proviene de las palabras griegas fito (planta) y terapia (terapia) y significa “tratamiento de las enfermedades a través de las plantas medicinales”. Una vez aclarado lo que es la fitoterapia, os ofrezco una guía rápida de aquellas plantas que nos pueden ayudar a mantener nuestro organismo alerta durante los meses más fríos.

                                                   EQUINÁCEA . Echinacea angustifolia D.C
Originaria de las praderas calizas de América del Norte. Se cría en las llanuras y en los márgenes arenosos de los ríos. Conocida como el “antibiótico natural”, es una  planta que aumenta las defensas del organismo y lo protege contra el ataque de virus, bacterias y hongos. Es una de las plantas más utilizadas para prevenir y tratar catarros y gripes.
Los indios americanos la utilizaron para una gran variedad de usos. La tribu de los comanches la usaban para aliviar el dolor de muelas  y de garganta, y los sioux para combatir la rabia, las mordeduras de serpientes y otras heridas externas.

                     EUCALIPTO. Eucalyptus globulusl labill
Fue introducido en Europa  y América a mediados del s XIX, procedente de Australia y Tasmania. Es una de las plantas más efectivas para las afecciones respiratorias por sus propiedades balsámicas, expectorantes, antisépticas y broncodilatadoras. Crece rápido y absorbe gran cantidad de agua del suelo, por ello se suele sembrar en zonas pantanosas para eliminar la humedad, así erradica la presencia de insectos, pero, resulta muy agresivo para su hábitat, ya que impide el crecimiento de plantas a su alrededor.

                                DROSERA. Drosera rotundifolia L.
La mitad de las especies de drosera proceden de Australia. En España solamente la encontramos en la mitad norte. Prefiere los lugares húmedos y montañosos. Ayuda al organismo a calmar la tos seca o irritativa que se presenta en caso de inflamación de las

lunes, 8 de diciembre de 2014

Delfinoterapia: el poder curativo de los delfines


Para muchas personas, los animales son considerados únicamente como “amigos” de compañía, pero lo cierto es que el poder animal va mucho más allá y ya son muchos los que apoyan la idea de que pueden ayudar en determinados procesos de curación. Tenemos como ejemplo la Equinoterapia (Terapia con Caballos), de la cual ya hablamos en el artículo anterior, pero no es la única opción, ya que otros animales también pueden ser protagonistas de ciertos procesos terapéuticos.
La  Delfinoterapia  es una técnica que consiste en la interacción del ser humano con delfines donde además suele intervenir un terapeuta especializado, siendo la especie de delfín que con más frecuencia se emplea en este proceso la conocida como Nariz de Botella. El delfín emite ondas ultrasónicas de distintos tipos que circulan por todo el cuerpo de la persona tratada que influyen de manera muy beneficiosa sobre el sistema nervioso.
En el presente artículo se va a hacer referencia a los beneficios de la Delfinoterapia,  cuyo principal objetivo es mejorar la calidad de vida de aquellos (niños o adultos) que padecen serios problemas de salud, sobre todo enfermedades crónicas y de carácter psicológico. Además, el tratamiento con delfines es aplicable a individuos con alteraciones del sistema nervioso, trastornos de alimentación, abuso de drogas, casos de cáncer y problemas motores, ya sean congénitos o adquiridos, así como niños con Trastorno por Déficit de  Atención e Hiperactividad, Autismo y Síndrome de Down. Incluso con pacientes que padecen Epilepsia también se puede utilizar la terapia con delfines.
La Delfinoterapia puede ser aplicada en bebés desde los 5-6  meses, no existiendo límites máximos de edad. Los pacientes están vigilados constantemente por personal especializado, siendo los animales empleados en estas terapias muy dóciles, bien amaestrados y acostumbrados al contacto con personas.
Hay quienes comparan la Delfinoterapia con la Meditación, ya que se ha observado que los pacientes que se encuentran en presencia de delfines experimentan un estado de gran relajación y paz. Además, el contacto con

martes, 2 de diciembre de 2014

Materia orgánica: empleo y dinero tirado a la basura


Un estudio realizado por ISTAS-CCOO calcula que podrían generarse más de 1.700.000 toneladas de un compost de calidad destinado a la agricultura que reduciría el uso de fertilizantes químicos y mejoraría la calidad de nuestros suelos. Además, si alcanzáramos el objetivo del 50% de recogida selectiva se crearían 2.922 puestos de trabajo. Con un 80% de recogida selectiva la estimación es de 5.180 nuevos empleos.

En nuestro país sólo el 17% de los residuos municipales se recicla, el 10% se composta, el 10% se incinera y el 63% acaba en vertederos. De ellos únicamente el 16% se recoge de forma selectiva, gestionándose el 84% restante como residuos mezclados. Para alcanzar los objetivos de recuperación y reciclaje de materiales propuestos por la legislación europea y española, es imprescindible, un cambio en los modelos de recogida y gestión de los residuos de competencia municipal. Además de alcanzar estos objetivos debemos reducir las cantidades de residuos biodegradables que acaban en vertedero para evitar las emisiones de GEI, principalmente metano, y reducir la formación de lixiviados tóxicos que podrían contaminar las aguas superficiales y subterráneas.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Matanza de elefantes; marfil para China y Thailandia

La demanda de marfil ha aumentado en Asia exponencialmente vendiéndose marfil africano por valor de 188 millones de dólares cada año. Según Interpol, el comercio de marfil se ha triplicado en diez años.
Especialmente en Tanzania, la caza furtiva alcanza elevadas proporciones. Sólo en 2013 se han cazado ilegalmente 10.000 elefantes – 30 cada día. En la Reserva de Selous, patrimonio de la Unesco, la población se ha reducido de 70.406 a 13.084 en los últimos siete años.
Las dimensiones de la caza furtiva pueden verse en el caso de la Reserva de Selous en Tanzania. A causa de la caza ilegal, ha sido inscrita en la lista de Patrimonio Mundial Amenazado. Desde que la Reserva fue nombrada Patrimonio Mundial en 1982, la población de elefantes se ha reducido en un 90%. En 2005 se contabilizaron todavía 70.000 ejemplares, en 2013 tan solo ya 13.000. Dos tercios de los animales cuyos cadáveres se encuentran, fueron víctimas de los furtivos. Cifras igual de alarmantese reportan desde Kenia, Uganda, Simbabwe y Mozambique. Y paralelamente crece la demanda de marfil procedente de China y también de Tailandia.
Según la Organización Internacional de Policía Interol el tráfico internacional de marfil se ha triplicado en los últimos diez años. En 2011 se confiscó más marfil que ningún año previo. Interpol prevee que el tráfico continuará aumentando.
La caza furtiva es un asunto muy complejo al que se suman la corrupción y la pobreza y está controlada por bandas internacionales. El director del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Achim Steiner, se preocupa por los guardabosques. La pasada década fueron asesinados unos 1.000.
En muchos países hay iniciativas para proteger a los elefantes.
Tanzania es el principal exportador, pero no sólo este sino también otros países deberán prohibir cuanto antes el comercio de marfil.
más información


viernes, 14 de noviembre de 2014

No hay parques sin pueblos

Bajo este título, Survival International ha comenzado una campaña en la que denuncia que muchos pueblos indígenas están siendo expulsados de las tierras que siempre han habitado para conservar los parques naturales que han sido su hogar.
Estas expulsiones, con las que estarían relacionadas organizaciones conservacionistas tan importantes como WWF o The Nature Conservancy, son ilegales y van acompañadas de falsas acusaciones y violencia de todo tipo y las estarían sufriendo pueblos como los bosquimanos o los "pigmeos" bakas de Camerún.
Según el informe del mismo título que respalda la campaña, nadie mejor que los propios pueblos que han habitado desde mucho tiempo atrás las ahora áreas protegidas, para conservarlas y defenderlas, por ejemplo, de la deforestación, pues su propia subsistencia depende del buen "funcionamiento medioambiental" de estos lugares.
La campaña también pide un cambio radical en el modelo de conservación que tenga en cuenta el derecho internacional y a quienes habitan los lugares a conservar.

Ver la campaña 

sábado, 8 de noviembre de 2014

Cementerio nuclear: el C.S.N. encuentra carencias en la autorización solicitada

El Consejo de Seguridad Nuclear ha solicitado información adicional a ENRESA, la empresa pública responsable de la construcción del ATC o cementerio nuclear de Villar de Cañas, tras detectar carencias en la solicitud presentada para la obtención de la autorización previa de construcción.

El CSN solicita a ENRESA tres informes para, entre otros aspectos, demostrar con evidencias la estabilidad y competencia de los terrenos de cimentación y el comportamiento de las aguas subterráneas para poder acotar los riesgos de colapso y subsidencia (hundimiento paulatino del suelo).

También el CSN requiere saber inéquivocamente el potencial de hidratación y de disolución de los yesos subyacentes así como el nivel máximo de inundación sin riesgo para las instalaciones.

El informe del director técnico de seguridad nuclear destaca que faltan datos para dilucidar, por ejemplo, el sentido del movimiento de las fallas del terreno, que no existe una cartografía con la interpretación cinemática de las estructuras frágiles y pide que se aclare el potencial sismológico del terreno.

Las deficiencias y de análisis que el informe del CSN resalta deberían haber sido aclaradas antes del 31 de octubre si bien ENRESA prevé contestar a mediados de diciembre.

En relación a esta noticia recomendamos la lectura de nuestro reportaje sobre el cementerio nuclear que recogía las dos posturas respecto al ATC, con especial atención a las preguntas que formulamos en su momento: 

En el pliego de prescripciones técnicas de esta instalación se puede leer: Desde el punto de vista geotécnico, la existencia de yesos en alguno de los emplazamientos propuestos es una condición desfavorable de cierta relevancia, de posibles consecuencias no despreciables. Los yesos son materiales potencialmente carstificables por disolución; lo cual a su vez puede generar subsidencias y colapsos, que evidentemente son un riesgo geotécnico relevante.
 ¿Cómo puede afectar esto a la seguridad del ATC?

En el informe citado anteriormente, referido a Villar de Cañas, se dice no se han observado riesgos de inundación, pero el Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Inundación de Castilla-La Mancha clasifica esta población como zona inundable. ¿Cómo se explica esta contradicción y como afectaría a las futuras instalaciones este riesgo?


Fuente de la noticia:
http://www.europapress.es/epsocial/politica-social/noticia-atc-csn-pide-enresa-informacion-adicional-terrenos-villar-canas-cuenca-20141107170110.html




  

domingo, 2 de noviembre de 2014

El eje del Tajo


Desde la Revista Ecoaula mantenemos un permanente interés por la dramática situación del río más largo de España y nos hemos hecho eco de publicaciones y noticias en torno a ello; por ello reconmendamos especialmente el excelente reportaje emitido hoy en el programa de la 2 El escarabajo verde, bajo el título El eje del Tajo que enlazamos a continuación:

 ver vídeo


Otra publicaciones sobre el Tajo en este blog:

Río Tajo, el más largo, el más maltratado

miércoles, 22 de octubre de 2014

Huertos en el asfalto

Bajo los adoquines está… la agricultura urbana

Cubrimos tanto el suelo en las ciudades: asfalto, aceras, viviendas, calles, plazas… que el agua cuando cae no acaba de encontrar dónde empapar la tierra, dónde juntarse con otras gotas, en qué acuífero.

Pero no sólo el agua está desnortada, los niños creen que las lechugas y los tomates crecen en los supermercados. Los ven en los estantes, envueltos en plásticos, iluminados con fuerza para seducir a los consumidores, los vuelven a ver en los programas de cocina de la televisión, en las imágenes de los libros de texto… Los “ven” en muchos sitios, salvo en su lugar, en el campo, pegaditos a la mata.

viernes, 17 de octubre de 2014

Atados a los combustibles fósiles

El informe publicado por la organización ecologista Greenpeace, Atados. Por qué las grandes eléctricas europeas quieren dejarnos enganchados a la importación de combustibles fósiles, muestra la desmesurada dependencia energética tanto de la Unión Europea (el 53% de ésta proviene del exterior) como de España (que gasta unos 50.000 millones al año en la compra de energía)
Las grandes eléctricas Endesa, Gas Natural-Unión Fenosa  e Iberdrola lideran el ranking de compras de carbón de la U.E. y están entre las cuatro eléctricas europeas que más gas importan.
Concretamente en el caso del carbón importan de fuera del Espacio Económico Europeo el 90% del carbón (Iberdrola el 94%) y el 75% del gas.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Creación de empleo y energías renovables

Según el estudio publicado por el Instituto Social de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) del Sindicato Comisiones Obreras, el autoconsumo y la generación eléctrica con fuentes renovables crearía 136.000 empleos (79.000 directos y 56.000 indirectos)
El estudio titulado El autoconsumo energético y la generación distribuida renovable como yacimiento de empleo propone cómo favorecer el autoconsumo no sólo de particulares sino también de empresas mediante pequeñas instalaciones en los propios edificios utilizando energía fotovoltáica, minieólica, biomasa y biogas.
El sistema a utilizar sería el conocido como balance neto anual en que la energía sobrante de la propia producción se vierte a la red y la propuesta conllevaría la producción de más de 284.800 Gwh, suficientes para abastecer el consumo de más de ocho millones de familias, lo que nos ahorraría la emisión de casi catorce millones y medio de toneladas de CO2.

Más información

jueves, 9 de octubre de 2014

La situación del mundo 2014: gobernar para la sostenibilidad

Como cada año seguimos muy de cerca el informe La situación del mundo, que en España publica FUHEM Ecosocial e Icaria Editorial, este año con el título Gobernar para la sosenibilidad.
Adjuntamos la nota de prensa de la presentación y enlazamos el archivo con un amplio resumen del informe.

 Se publica el Informe anual del Worldwatch Institute en español, coeditado por FUHEM Ecosocial e Icaria Editorial

El libro identifica a científicos y ciudadanos conscientes de la catástrofe ambiental y apela a los actores políticos

Los científicos han dicho ya cuanto necesitábamos saber sobre el cambio climático. Ha llegado el momento de que los políticos tomen el relevo. Disponemos de innumerables alternativas y estamos a tiempo de gobernar con responsabilidad.

El sentimiento de la ciudadanía concienciada sobre la insostenibilidad ambiental de nuestras sociedades respecto a cómo actúan sus gobiernos, es de decepción o frustración. Las conferencias internacionales sobre el clima no logran acuerdos al tiempo que, frecuentemente, los gobiernos se tornan incapaces de aplicar legislaciones ambientales significativas. Así ha ocurrido en Estados Unidos en la legislación sobre el clima, y también en España con la regresión en el impulso a la energía renovable o en la protección de los ecosistemas costeros.

Frente a ello, el liderazgo parece surgir más bien de abajo a arriba: la acción sobre el clima, la pérdida de especies, las desigualdades y otras crisis están siendo confrontadas por movimientos ciudadanos en todo el mundo, a menudo en oposición a las actividades que desarrollan los gobiernos y las grandes corporaciones.

En el 40º aniversario del Worldwatch Institute, su reputado informe anual de La Situación del Mundo, coeditado en castellano por FUHEM Ecosocial e Icaria, examina lo que significa Gobernar para la sostenibilidad. Los textos de una treintena de autores enfatizan la responsabilidad de los actores políticos y económicos para alcanzar la sostenibilidad, resaltando el potencial de la ciudadanía. Se analizan una gran variedad de tendencias, desde iniciativas climáticas locales y regionales a otras de democracia energética o de actuación empresarial responsable.

Entre las soluciones, se apunta que el sector financiero tiene que volver a ser de servicio público; a que los sindicatos, por su parte, puedan contribuir a que la transición hacia la sostenibilidad sea socialmente justa; y lo que es más importante, que la ciudadanía debe asumir la responsabilidad y participar en la toma de decisiones.

Como todos los años, la edición en castellano de este Informe, aporta un apéndice exclusivo, escrito en esta ocasión por Ángel Calle Collado, profesor de Sociología de la Universidad de Córdoba. El autor plantea que, frente a las crecientes apropiaciones, desposesiones  o limitaciones que imponen el Estado y el mercado sobre los bienes comunes, concepto popularizado por la nobel de Economía Elinor Ostrom, también aumentan las prácticas y valores que potencian lo común, y lógicas menos depredadoras para la vida humana y para el planeta. En esas tendencias, Ángel Calle ve la semilla de una nueva sociedad basada en una profundización de la democracia y en la sostenibilidad ecológica.

Más información en el Resumen de Prensa Adjunto.


Ana Belén Martín Vázquez
Responsable de Comunicación

miércoles, 1 de octubre de 2014

Medio ambiente: una de cal y otra de arena

En días pasados se han conocido dos noticias bien diferentes sobre otros grandes problemas del medio ambiente y nuestro planeta.


En la parte positiva*, el PNUMA (1) y la Organización Mundial de Meteorología informaban a primeros de septiembre de que la recuperación de la capa de ozono era tal que podía llegar a uan restauración total en las próximas décadas.
Los acuerdos alcanzados en el Protocolo de Montreal de 1989 y la acción internacional que desarrollaron serían los responsables de estos excelentes resultados que, según el PNUMA, habrían evitado 2 millones de cánceres de piel al año, padecimientos en la visión y en el sistema inmunológico y daños a la agricultura y la vida silvestre.
Pese al optimismo, advierten de la necesidad de mantener la atención mundial sobre este problema y de controlar las sustancias que agotan la capa de ozono.

En la parte negativa**, el gobierno brasileño confirmaba los temores de un notable incremento en la deforestación de la selva amazónica, tras publicar los datos definitivos obtenidos por satélite, ya que durante el 2013 ésta habría crecido un 29%.
Si bien los 5.891 km2 de selva amazónica destruida en ese período están muy lejos de los 30.000 del 2004, se aprecia sin duda un crecimiento de este grave problema responsable, además, del 15% de las emisiones de CO2 a nivel mundial.    

Más información:





(1) PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente)

martes, 23 de septiembre de 2014

¿Quieres saber lo que es la bioeconomía?


La bioeconomía, que incluye la producción de combustibles o plásticos renovables a partir de residuos, la posibilidad de obtener más alimentos en menos terreno y con menos agua o la puesta en marcha de servicios que mantengan la biodiversidad, es una herramienta fundamental para responder a los retos del futuro. La ecología, la agricultura, el desarrollo rural o la posición de los consumidores son parte de un amplio debate de consecuencias críticas para los ciudadanos.
Para debatir sobre este tema, el próximo miércoles 24 de septiembre Materia organiza junto a Biospain, un encuentro internacional de empresas biotecnológicas que este año tendrá lugar en Santiago de Compostela, una sesión en la que Joris Gansemans, portavoz del grupo ecologista Natuurpunt, Gemma Trigueros, de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), Darío Sánchez, experto en desarrollo rural del Ayuntamiento de Guijuelo (Salamanca) y José Ramón Díaz, de la Asociación de Jóvenes Agricultores (ASAJA) debatirán sobre las posibilidades de emplear la ciencia y la tecnología para seguir aprovechando la riqueza natural del planeta sin poner en peligro su equilibrio.
El encuentro se podrá seguir en directo a través de este enlace el miércoles 24 de septiembre a partir de las 12.30h (hora peninsular española). Puedes enviar tus preguntas en Twitter con el hashtag #economiadelavida.

sábado, 20 de septiembre de 2014

La llamada de amor más fuerte

Conocido es que los saltamontes machos “citan” a las hembras para aparearse produciendo sonidos al frotar sus alas. La frecuencia de estas llamadas suele estar entre 5 y 30 kHhz pero, según el estudio publicado por Plos One, el descubrimiento de un nuevo género y tres especies de saltamontes en Colombia y Ecuador ha encontrado las “llamadas de amor” más altas registradas en artrópodos, estando éstas entre 115 y 150 kHz.
Al causante, el macho Supersonus spp., se le puede achacar perfectamente lo de mucho ruido… pues tan ruidosas alas son demasiado pequeñas para que pueda volar con ellas. Esto –ruidosos y sin poder volar- les haría fácil presa de los murciélagos, por lo que dedican poco tiempo a estas llamadas, que se degradan rápidamente con la distancia y son difícilmente detectables por estos depredadores.
Tanto ruido, en el caso de que tuviéramos cerca a estos animales selváticos, no tendría que preocuparnos, pues nuestro oído no registra sonidos superiores a los 20 kHz. 

jueves, 18 de septiembre de 2014

Fotografías: imágenes ganadoras de la competición fotográfica por el 45 aniversario de Survival

El sorprendente retrato de un hombre asurini de Tocantins en la Amazonia brasileña, del fotógrafo Giordano Cipriani, se ha alzado con el primer puesto de las doce imágenes ganadoras en la competición fotográfica que Survival International, el movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas y tribales, ha organizado con motivo de su 45 aniversario. Los otros once ganadores del concurso son:
- Fabien Astre (fotografía indígenas mentawais, Indonesia);
- Diego Barrero (fotografía niños surmas, valle del Omo, Etiopía);
- Arman E. Barbuco (fotografía igorotes, Filipinas);
- Christian Declerq (fotografía comunidad indígena willoq, Perú);
- David Ducoin (fotografía salto de tarahumara, México);
- Nicolas Marino Arch (fotografía mujer tibetana, Tibet);
- Andrew Newey (fotografía adi, India);
- Partha Pratim (fotografía hombre santhal, India);
- Johann Rousselot (fotografía mujer kondh, India);
- Sarah Sandring (fotografía tienda innu, Canadá);
- Salvatore Valente (fotografía salto joven hamer, valle del Omo, Etiopía).

sábado, 13 de septiembre de 2014

La tragedia electrónica

Cosima Dannoritzer ya nos impactó con su documental Comprar, tirar, comprar que nos contaba la historia y la actualidad de la obsolescencia programada, parte inseprable del actual consumismo. Consecuencia de éste, y como también aparecía en el citado documental, está la continua y creciente producción de residuos electrónicos que –puesto que lo pagamos en el precio de compra, aunque no lo sepamos- deberían ser correctamente reciclados viajando, en cambio, la mayor parte de ellos a basureros descontrolados en Ghana, Nigeria o China.

Precisamente el documental comienza en la capital de Ghana, en uno de sus barrios, Agbogbloshie, donde se acumulan desperdigados y al alcance de cualquiera buena parte de la basura electrónica del Primer Mundo. Desde allí uno de sus habitantes viaja hasta el Reino Unido, llevando los trozos de residuos con la marca de quienes lo desecharon –universidades, ayuntamientos…- para preguntarles qué hicieron con ellos pues, pese a que salvo Estados Unidos y Haití, todos los países se comprometieron a no exportar ese tipo de residuos, sobre el 75% de ellos “desaparecen” de los países occidentales, los mayores consumidores.

martes, 9 de septiembre de 2014

El pangolín, un mamífero único al borde de la extinción si no sale de nuestro menú

Es el único mamífero del mundo cubierto de escamas: el pangolín - del javanés peng-goling "animal que se hace bola" - es un animal singular, tan desconocido como amenazado por la caza y el comercio ilegal. El avistamiento de los pangolines se ha vuelto tan raro que en algunas comunidades de Asia encontrar uno equivale casi a ganar una lotería.
El pequeño oso hormiguero es muy apreciado en Vietnam y China, donde su carne es considerada una refinada delicatessen en los restaurantes más caros y también se dice que sus escamas tienen poderes milagrosos de curación. Su comercio está prohibido por el derecho internacional, aunque continúan siendo objeto de tráfico ilegal.
Según algunas fuentes, un millón de pangolines habrían sido vendidos ilegalmente en los últimos 10 años. A pesar de numerosas detenciones y decomisos aduaneros frecuentes de animales vivos, carne y toneladas de escamas, los cazadores furtivos siguen sus nefastas actividades.
Hoy día, de las ocho especies que existen en Africa y en el sudeste asiático algunas se encuentran en peligro de extinción y podrían desaparecer en los próximos 15 años.
La extinción de los pangolines será inevitable si la tendencia continúa. La lucha contra la caza ilegal debe reforzarse y detenerse el comercio de pangolines. Hacen falta leyes, controles y multas más estrictas en torno a la protección de esta especie. Escribe a los gobiernos de China y Vietnam, para que no se queden mirando sin hacer nada, y activen modos efectivos de protección de los pangolines.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Nuevos enemigos del ozono en la atmósfera


La lista de compuestos químicos nocivos para la capa de ozono que protege nuestro planeta ha aumentado de cuatro a siete según un estudio publicado en la revista Atmosphere. Los nuevos compuestos serían dos CFCs (clorofluorocarbonados) y un HCFC (hidroclorofluorocabonado). El estudio compara aire contaminado de Tasmania obtenido en 2012 con otro de 1978 y destaca que uno de los compuestos es de nueva aparición.

También resulta preocupante, en palabras de uno de los autores del estudio, que dos de los compuestos se han seguido acumulando en la atmósfera en los últimos años, aunque en concentraciones que no serían peligrosas para la capa de ozono mientras, en general, la acumulación de todos los gases nocivos para esta capa se encontrarían en dosis inferiores a las que existían en 1980, año en el que se empezaron a controlar las emisiones de este tipo. No obstante, este descubrimiento hace sospechar que existan más compuestos químicos nocivos desconocidos y que la acción conjunta de unos y otros sí pueda favorecer el aumento del agujero en la capa de ozono.

viernes, 29 de agosto de 2014

La verdad más incómoda de todas

El informe de Survival International publicado en 2009, La verdad más incómoda de todas. El cambio climático y los pueblos indígenas supone otra vuelta de tuerca a este problema y parte de una verdad ciertamente incómoda: que siendo los pueblos indígenas los menos responsables del cambio climático son quienes más lo sufren por su íntima relación con la naturaleza.
Los inuit y los saami, afectados en lo más básico por las temperaturas más suaves y el deshielo, son buen ejemplo de ello.
Pero el problema no acaba ahí ya que muchas medidas para mitigar los efectos del cambio climático o frenar su expansión pueden perjudicar gravemente a determinados pueblos indígenas.
Uno de esos pueblos es el guaraní, que se ve desplazado por los cultivos de caña de azúcar para producir etanol como alternativa a los combustibles fósiles. La presa Bakun, construída para producir energía hidroeléctrica, desplazó a 10.000 indígenas en Borneo mientras que la conservación de la selva Mau, en Kenia, implicaba la expulsión de los ogiek, cazadores-recolectores.
Este informe demuestra cómo el cambio climático no es una amenaza, sino una triste realidad, y que en la defensa contra sus efectos se repiten los habituales errores al no tener una visión global del problema sino irlo parcheando.


lunes, 25 de agosto de 2014

La roca que se desintegró sobre el centro de España en abril de 2013 procedía de un cometa aún no descubierto


El estudio sobre el fragmento de cometa que se desintegró sobre el centro del país en abril de 2013 aparecerá publicado en la revista Astronomy and Astrophysics http://www.aanda.org, una de las de mayor prestigio en su campo y servirá de portada de esta revista una magnífica imagen de la explosión del bólido obtenida por Leonor Ana Hernández, astrónoma del Complejo Astronómico de la Hita (Toledo).

El fenómeno, del que en su día se hicieron eco medios de comunicación de todo el mundo, fue causado por una roca procedente de un cometa que aún no ha sido descubierto, según se desprende de esta investigación. Este estudio, que ha estado liderado por el Profesor José María Madiedo (Universidad de Huelva), ha permitido obtener también datos sobre la composición química de este fragmento cometario, que pesaba unos 40 kg y que impactó contra la atmósfera terrestre a casi 70.000 kilómetros por hora.
Este brusco impacto se produjo sobre la localidad de Villamuelas (provincia de Toledo) y generó una bola de fuego mucho más brillante que la Luna llena. La roca continuó avanzando a gran velocidad hacia la comunidad de Madrid y estalló a unos 70 km de altura sobre Serranillos del Valle, lo cual produjo su desintegración total,  por lo que no sobrevivieron fragmentos que alcanzasen el suelo en forma de meteoritos.

viernes, 15 de agosto de 2014

El Congost: la resurrección de un río

La recuperación ambiental y social del cauce que atraviesa Granollers se ha convertido en una referencia europea
Hace unos años, la concejal del Ayuntamiento de Granollers Anna María Palé sentenció: “En el río volverá a haber peces”. Sus interlocutores se la quedaron mirando, probablemente tratando de disimular una sonrisa escéptica. El río al que se refería se llama Congost y atraviesa el municipio catalán de norte a sur, a lo largo de casi siete kilómetros; cuando la edil pronunció estas palabras estaba considerado el más contaminado de España, un espacio degradado social y ambientalmente. Por aquella misma época, si alguien le hubiera preguntado a Toni García, propietario de una tienda de deportes de Granollers y aficionado al running, que por qué no se iba a correr por su ribera, le habría contestado que si es que estaba loco. “Era un vertedero; la gente, las fábricas, todo el mundo tiraba en él sus residuos”, recuerda. Pues bien, hoy en el Congost hay peces (ocho especies distintas, para ser exactos) y Toni ha movido ya a más de 1.000 runners en los márgenes de su cauce, en quedadas y actividades de promoción deportiva varias.
¿Cómo se ha obrado el milagro? 

martes, 12 de agosto de 2014

Perseidas. 14 de agosto. Observación de Perseidas y constelaciones desde Campo de Criptana

Estimados amigos, 

Os anunciamos la próxima actividad que tendrá lugar este jueves 14 en Campo de Criptana. De la mano de Fundación AstroHita y Korova viviremos una aventura astronómica, una noche especial en la que las constelaciones del cielo de verano serán las protagonistas.
La cita será el día 14 a las 21:30, en la entrada a Las Musas.
ACTIVIDAD GRATUITA.
No olvides traer tu tumbona o esterilla, pues pasaremos la velada mirando al cielo para ver Perseidas, contando cuentos mitológicos y descubriendo las constelaciones más llamativas de la noche.


No os lo perdáis

Fundación AstroHita

martes, 5 de agosto de 2014

Incógnito. Las vidas secretas del cerebro

En Incógnito. Las vidas secretas del cerebro, el conocido neurocientífico David Eagleman nos plantea algo inquietante: ¿somos dueños de nuestros actos o son los mecanismos internos y automáticos de nuestro cerebro los que llevan a cabo la mayoría de nuestras acciones?
Tras su lectura más bien parece imponerse la segunda alternativa: investigadores o artistas que confiesan que sus creaciones han sido fruto de sueños o comportamientos automáticos, acciones cotidianas que no seríamos capaces de realizar si tuviéramos que pensárnoslas –adelantar en una autovía, escribir en un teclado, jugar al tenis-…
¿Nos manipula nuestro cerebro? Indudablemente las cosas no son como las vemos, sino como nuestro cerebro nos las muestra, siguiendo unos cánones preestablecidos o llegando incluso a inventarse imágenes que no existen.
Entonces, ¿hasta qué punto somos lo que creemos ser? Si borrachos tenemos un comportamiento que estando sobrios nos avergüenza, ¿cuál de los dos es el verdadero: el que mostramos cuando somos conscientes de lo que hacemos o cuando perdemos el control y no nos importa mostrarnos de otra manera?
¿Podemos pensar que hay más de un parecer dentro de nuestro cerebro, como cuando discutimos con nosotros mismos a la hora de tomar una decisión?
Llendo más lejos aún, ¿hasta qué punto somos culpables de comportamientos delictivos si un tumor presiona sobre una determinada parte de nuestro cerebro inhibiéndonos del mal, si un excesivo consumo de medicamentos aumenta nuestros niveles de testosterona y nos hace muy violentos?
Todas estas preguntas acaban teniendo respuesta en la lectura de este libro que transcurren en una continua sucesión de descubrimientos que hacen difícil 

domingo, 3 de agosto de 2014

¿Por qué casi han desaparecido los buitres en La India?

En 2008 en La India sólo quedaba un buitre por cada mil que existían años atrás y muchas especies están al borde de la extinción en todo el subcontinente (también Pakistán o Bangladesh). Todo apunta a que el responsable es el diclofenaco, un fármaco antiinflamatorio que utilizamos para la artritis, artrosis, reuma, etc. y que en los citados países se administra al ganado vacuno para mejorar su producción.
El diclofenaco produce en los buitres que ingieren la carroña tratada con este fármaco insuficiencia renal, lo que acaba con ellos en pocos días.
Como es conocido, ´los buitres son fundamentales en la eliminación de la carroña; su casi desaparición en el subcontinente indio ha provocado el aumento de ratas y perros asilvestrados y, con éstos, el aumento de casos de rabia entre humanos. Su labor, además de sanitaria, ahorra cantidades ingentes de recursos para la incineración de residuos así como evita la emisión de miles de toneladas de CO2 a la atmósfera en este proceso.


Fuentes: 

http://www.seo.org/blog/vacas-sagradas-buitres-sagrados/
http://www.seo.org/2014/02/26/diclofenaco-el-farmaco-que-mato-millones-de-buitres-en-asia-llega-a-espana/
http://www.vademecum.es/principios-activos-diclofenaco-m01ab05

viernes, 1 de agosto de 2014

Aragosaurus, el primer dinosaurio español

NOTA DE PRENSA

Nueva clasificación, nueva edad y nuevos fósiles de Aragosaurus, el primer dinosaurio español.

Los estudios geológicos del yacimiento donde se encontró el primer nuevo dinosaurio descrito en España, Aragosaurus, cuya antigüedad se consideraba anteriormente en torno a 130 millones de años, lo sitúan ahora en el tránsito Jurásico-Cretácico, con unos 145 millones de años de antigüedad. Por otra parte, la descripción, por primera vez, de todos los fósiles conocidos de este dinosaurio de Galve (Teruel) permite proponer una nueva clasificación.

Además, 30 años después de la última excavación en el yacimiento de Las Zabacheras (donde se encontróAragosaurus) se acaban de encontrar nuevos fósiles del mismo ejemplar de dinosaurio. Estos huesos inéditos se podrán ver en Dinópolis-Teruel a partir del día 30 de julio y se presentarán en el próximo congreso de la Society of Vertebrate Paleontology que se celebrará en Berlín.