sábado, 28 de septiembre de 2013

Cuando la gente se bañaba en el Tajo a su paso por Toledo


Como continuación a otras informaciones de las que nos hemos hecho eco sobre el estado del río Tajo, enlazamos esta nostálgica entrada sobre el hecho, hoy impensable, de bañarse en las aguas del Tajo a su paso por Toledo, algo habitual y agradable hace unas décadas.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Imágenes del cometa descubierto hace un año


Queremos haceros partícipes de la observación del pasado día 24 del cometa 2012 S1 ISON que fue capturado por la cámara principal del telescopio de 77cm de diámetro del Complejo Astronómico de la Hita. Este cometa promete ser espectacular y así lo estamos deseando toda la comunidad de astónomos. 

Desde que se descubrió el 21 de septiembre de 2012 por Vitali Nevski (Vítebsk, Bielorusia) y Artyom Novichonok (Kondopoga, Rusia) del observatorio ISON-Kislovodsk, lo hemos seguido discretamente para ver su evolución, pudiendo registrarlo cuando aun se encontraba próximo a la órbita de Jupiter. Es a partir de ahora que se está aproximando a la órbita de Marte aumentará de brillo y desarrollará la cola con más intensidad, pudiendo llegar a ser uno de los cometas más interesantes de los últimos tiempos para finales de este año que estará próximo al Sol. 

Estas imágenes son de gran valor ya que el 1 de octubre de este año pasará junto al planeta Marte y las naves que actualmente están sobre su superficie orientarán sus cámaras para observarlo desde alli. Será algo que nunca antes se había hecho.

Las imagen ha sido tomada el 24 de Septiembre de 2013 entre las 6:00 y las 6:40 am hora local, justo antes del amanecer. Tiene una exposición de 200 segundos, y solo en este tiempo ya es apreciable el movimiento del cometa sobre el fondo de estrellas fijas. En total se obtuvieron 6 imágenes con las que se ha compuesto un video para poner de manifiesto el movimiento del cometa, curiosamente en el mismo campo aparece, desplazándose en la misma dirección el asteroide Eros 433 de magnitud 13,3.


El equipo técnico del Complejo Astronómico de La Hita



domingo, 15 de septiembre de 2013

Los cometas de la familia de Júpiter

Vídeo 3D donde se recrea la llegada al a Tierra y la desintegración sobre Doñana de una de las rocas analizadas en este estudio


Se acaba de publicar un estudio coordinado desde la Universidad de Huelva que aporta nuevas claves sobre el origen y la evolución de los cometas en el Sistema Solar. Esta investigación, que ha estado liderada por el Profesor José María Madiedo, demuestra la existencia en los llamados cometas de la familia de Júpiter (JFCs) de materiales con una resistencia mecánica muy superior a la esperada en este tipo de objetos. Las conclusiones del estudio han sido publicadas en la prestigiosa revista Montly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS).
En esta investigación han participado también el Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Observatorio Astronómico de La Murtael Observatorio Astronómico de La Hita y la Universidad de Sevilla.

En el estudio liderado por Madiedo se ha analizado el impacto contra la Tierra entre los años 2010 y 2012 de una serie de rocas procedentes de distintos objetos del Sistema Solar. Algunas de ellas procedían de cometas de la familia de Júpiter. Las dos de mayor tamaño se desintegraron sobre la provincia de Córdoba en septiembre de 2010 y sobre Doñana en enero de 2012, produciendo en la atmósfera unas espectaculares bolas de fuego que pudieron observarse desde buena parte del sur y el centro del país. El análisis de estos objetos ha permitido determinar no sólo su procedencia, sino también su composición química. La presencia de materiales de alta resistencia mecánica dio lugar a que pequeñas cantidades de estas rocas pudieran sobrevivir a su brusco paso en la atmósfera y alcanzar el suelo, lo cual ha permitido demostrar que algunos de los cometas de la familia de Júpiter también pueden dar lugar a meteoritos.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Yacimiento inusual de icnitas de dinosaurios en la provincia de Teruel

Paleontólogos de Dinópolis han presentado en las “VI Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios” (Salas de los Infantes, Burgos) un excepcional nuevo yacimiento de icnitas de dinosaurios encontrado en una cantera de Oliete (Teruel)




Teruel, 12 de septiembre de 2013.- Los trabajos paleontológicos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis en la mina Santa María del Grupo SAMCA situada en Ariño están proporcionando numerosos fósiles de dinosaurios y de otros vertebrados. Entre otros, se han recuperado varios ejemplares del nuevo ornitópodo Proa valdearinnoensis y dos nuevos cocodrilos.

En el contexto de colaboración entre el Grupo SAMCA y la Fundación se ha registrado un nuevo afloramiento con icnitas (huellas) de dinosaurios en una mina de arcillas situada en el término municipal de Oliete.

martes, 10 de septiembre de 2013

Quince explosiones en la Luna


El complejo Astronómico de La Hita, gestionado por la Fundación AstroHita, ha participado el pasado mes de agosto en la campaña de detección de impactos en la luna dentro del marco de colaboración con el Profesor José María Madiedo, de la Universidad de Huelva. Esa campaña se desarrolló durante el máximo de las Perseidas, que están producidas por el cometa Swift-Tuttle y que en este año 2013 han resultado muy interesantes y sorprendentes.
La Universidad de Huelva detectó el pasado mes de agosto el impacto contra la superficie de la Luna de quince fragmentos procedentes del cometa Swift-Tuttle. Los destellos que se produjeron durante estas colisiones fueron registrados por los telescopios que forman parte del proyecto MIDAS (Moon Impacts Detection and Analysis System), que está coordinado por el Profesor José María Madiedo (Universidad de Huelva) y el Dr. José Luis Ortiz (Instituto de Astrofísica de Andalucía- CSIC). Estos telescopios monitorizan la superficie no iluminada de la Luna con el fin de detectar y analizar el impacto de rocas procedentes de asteroides y cometas. 
Recientemente al proyecto MIDAS se ha incorporado un nuevo telescopio situado en las instalaciones del Observatorio Astronómico de La Hita (Toledo), desde donde los astrónomos Faustino Organero, Leonor Ana Hernández y Fernando Fonseca han participado también en la campaña de observación que ha permitido detectar y confirmar los impactos que se produjeron en agosto. Este telescopio ha sido diseñado para ser controlado de forma remota desde la Universidad de Huelva. 
El estudio preliminar de los datos llevado a cabo por Madiedo revela que cada una de estas colisiones originó un cráter con un diámetro inferior a diez metros. La información reunida por el proyecto MIDAS está aportando información que permite conocer mejor cuál es la probabilidad de impacto de rocas contra la Tierra. 
Desde el Complejo Astronómico de La Hita nos sentimos muy satisfechos por la aportación a este estudio ya que es clave para arrojar luz sobre algo tan importante para todos como son los impactos en nuestro propio planeta. Por ello estamos decididos a seguir adelante apostando por la investigación.



Web del proyecto MIDAS: www.meteoroides.net

viernes, 6 de septiembre de 2013

La higuera

Nombre científico: Ficus carica LINNEO
Nombre común: Higuera, brevera, cabrahiguera

Descripción
Árbol o arbolillo caducifolio de mediano tamaño, de unos 4 a 8 m de altura. Su tronco a menudo retorcido y muy variable en su forma. La corteza es lisa, de color ceniciento y al herirla deja salir un látex irritante. Sus ramas son largas y horizontales que dan origen a una copa muy abierta e irregular. Estas ramas presentan numerosas cicatrices que dejan las
hojas al caer.
Las hojas son alternas, grandes, con el limbo palmeado tri ó pentalobulado, margen aserrado y con un largo peciolo. Su haz es de color verde oscuro, áspero y algo pubescente. 
Su envés es también verde pero más claro.
Las flores son unisexuales, muy pequeñas y de color blanco. Son plantas monoicas y, por tanto, las flores masculinas y femeninas aparecen en el mismo árbol. Tanto las flores masculinas como femeninas se localizan en el interior de unos receptáculos globosos y carnosos. Este receptáculo tiene forma de pera y lleva un pequeño poro apical.
Los frutos verdaderos de la higuera se encuentran en el interior de los receptáculos maduros, que son lo que conocemos con el nombre común de higos. Estos en realidad son infrutescencias comestibles llamadas también siconos. Los higos son de color azul muy oscuro casi negro. Los diminutos granitos que aparecen en su
interior son los verdaderos frutos.

Floración y fructificación
Las higueras florecen en primavera y los higos maduran a finales del verano. Ahora bien si los inviernos son suaves algunas higueras pueden producir una segunda generación de frutos, las brevas, que se forman por autofecundación de las flores que no habían sido polinizadas en primavera, permaneciendo el invierno en el árbol y madurando a finales de primavera. Según
otros autores, también cuando las condiciones ambientales son las adecuadas, consideran que se producen dos floraciones y dos fructificaciones una en primavera que da lugar a las brevas y otra a finales de verano que producen los higos.
Hábitat y distribución
Árbol rústico, indiferente al tipo de suelo, aunque prefiere los fértiles, ligeros y algo húmedos. Requiere un clima seco y caluroso.
Su área natural de distribución es la región mediterránea y Asia suroccidental. En la Península Ibérica, la higuera loca o silvestre (var. caprificus) se extiende principalmente por el centro y el sur.

Usos y curiosidades
La higuera no es un árbol que se pueda observar habitualmente como ornamental en parques y jardines. Es principalmente un árbol cultivado por sus higos comestibles. En las higueras silvestres y en algunas variedades cultivadas la fecundación tiene lugar gracias a la intervención de un pequeño insecto himenóptero, Blastophaga grossorum, sus hembras aladas visitan las flores femeninas y llevan el polen de las flores masculinas. Estas ponen los huevos en las flores estériles de las higueras silvestres (cabrahigueras) y allí nacen primero los machos ápteros (sin alas) que fecundan a las hembras antes de eclosionar. Para eliminar los huevecillos de este insecto presentes en algunos higos, estos se tratan con agua caliente. Los griegos utilizaban ristras colgadas de cabrahigos con el fin de que Blastophaga grossorum tomase el polen de las flores y realizaran la polinización, a este proceso se le denomina caprificación.
Los higos son muy ricos en azúcares y vitaminas (A, B1, C), se pueden comer tanto frescos como secos y son muy empleados en pastelería, confitería y conservas. Con ellos también se puede elaborar alcohol y vinos dulces.
Los higos tienen propiedades ligeramente laxantes y han sido utilizados en medicina popular para las quemaduras y el tratamiento de infecciones de la piel, además son muy buenos en cocimiento para la tos.
El látex lechoso de las higueras se ha empleado para quitar las verrugas y como contiene un gran número de enzimas proteolíticas sirven para cuajar la leche.
Su madera es de mala calidad y por ello tiene poca utilidad.
El nombre genérico de “Ficus” era el nombre que los romanos daban a las higueras, que a su vez parece deriva del griego “sycon”. Su denominación específica “carica” se debe a la región de Caria, en Asia Menor, de donde procedían los mejores higos que eran consumidos en la Roma Imperial.


José Luis Olmo Rísquez