miércoles, 6 de mayo de 2015
jueves, 30 de abril de 2015
¿Cuánto dinero nos cuesta maltratar el planeta?

Poca
discusión puede haber ante la afirmación de que en nuestro mundo el dinero o el
beneficio económico es la medida de todo. Si aumenta el PIB nos sentimos
satisfechos y hablamos de crecimiento pese a que de manera pareja aumente la
desigualdad o el desempelo; mayores ingresos
nos pueden hacer cambiar de trabajo o de responsabilidades pese a que
con ello dispongamos de menos tiempo libre o el cambio afecte a nuestra salud;
asociamos tener más cosas con vivir mejor e incluso ser felices…
No debe extrañar tanto que exista de manera habitual desinterés por lo relacionado con el medio ambiente o que éste se ponga casi siempre al final de una larga lista de prioridades puesto que, erróneamente, pensamos que el medio ambiente, la protección de la naturaleza y el planeta no nos da dinero: tener más o menos bosques no repercute en el PIB, la prima de riesgo de un país no sube por tener el aire más contaminado que otro…
No debe extrañar tanto que exista de manera habitual desinterés por lo relacionado con el medio ambiente o que éste se ponga casi siempre al final de una larga lista de prioridades puesto que, erróneamente, pensamos que el medio ambiente, la protección de la naturaleza y el planeta no nos da dinero: tener más o menos bosques no repercute en el PIB, la prima de riesgo de un país no sube por tener el aire más contaminado que otro…
Muy al contrario, maltratar el planeta, su medio natural, -o no protegerlo
debidamente- daña nuestra salud, cuesta vidas, liquida los recursos de los que
dependemos, compromete nuestro futuro… y nos cuesta dinero, muchos, muchos
millones de euros, de dólares, de libras esterlinas…
Vamos a dar un somero repaso por tres de las mayores agresiones
que producimos a nuestro planeta: contaminación, pérdida de biodiversidad y
ecosistemas y cambio climático y lo haremos de la manera en que se hacen estas
cosas: con cifras y porcentajes y para que el aluvión de cifras no nos haga perder
la perspectiva, vamos a buscar una equivalencias prácticas.
En
nuestro planeta podemos contaminar
Etiquetas:
biodiversidad,
cambio climático,
contaminación,
economía,
educación y medio ambiente
sábado, 25 de abril de 2015
Diversidad microscópica en un instituto de Educación de Secundaria
En un Instituto de Educación Secundaria son
muchos y diversos los ecosistemas que podemos encontrar. El objetivo principal
de nuestro proyecto es investigar, identificar y reconocer la biodiversidad
críptica, es decir oculta no visible, en el IES Azuer. Para ello, se han tomado
muestras de diferentes ecosistemas como son el suelo de los arriates o los
musgos. Las muestras se llevaron al laboratorio donde se les añadió agua con el
fin de activar los microorganismos. Posteriormente, se filmaron en vivo con una cámara acoplada al
microscopio y a un ordenador portátil. Las especies que no pudieron ser
grabadas, fueron dibujadas. Se han identificado un total de 52 especies y se han grabado más de 200 vídeos lo que nos
ha permitido caracterizar las comunidades presentes en cada ecosistema. Este
proyecto ha sido elaborado por varios alumnos de primero de la ESO , que voluntariamente y en
los recreos han dedicado su tiempo a la investigación del maravillo mundo
microscópico, bajo la dirección de su profesor de ciencias naturales.
INTRODUCCIÓN
![]() |
Alumno observando las preparaciones con el microscopio |
Los microorganismos constituyen la base de
la mayoría de las cadenas tróficas y juegan un papel fundamental en el
funcionamiento de todos los ecosistemas. A su vez, los “bancos de semillas” son
los responsables de la rápida respuesta ante los cambios que ocurren en el
ambiente.
Los principales grupos de microorganismos que conforman la
biodiversidad críptica son: las bacterias, los protoctistas (ciliados,
flagelados, rizópodos, algas y diatomeas), los nematodos, los rotíferos y los
tardígrados u osos de agua.
En un Instituto de Educación Secundaria son
muy diversos los ecosistemas que podemos encontrar: el suelo de los jardines,
arriates o macetas, los charcos temporales que se forman después de haber
llovido, los musgos que creen en las zonas de umbría de vallas y paredes, las
fuentes del patio o incluso el polvo o restos de suciedad presentes a lo largo
del día en los pasillos y aulas del Centro. Todos estos ecosistemas presentan
una rica biodiversidad de microorganismos oculta a nuestra vista.
El objetivo principal de este trabajo es
descubrir, identificar e investigar la biodiversidad críptica presente en los
diversos ecosistemas presentes en un Centro de Educación Secundaria como es el
IES “Azuer” de Manzanares (Ciudad Real).
Este trabajo es totalmente original, ya que
nunca antes se ha investigado directamente la biodiversidad críptica presente
en un Centro de Secundaria.
Etiquetas:
agua,
bacterias,
biodiversidad,
divulgación científica,
documentales
lunes, 20 de abril de 2015
Pueblos indígenas para el mundo del mañana

Llega
ahora a nuestras manos Pueblos indígenas
para el mundo de mañana, obra del también antropólogo Stephen Corry,
presidente de la organización de defensa de los pueblos indígenas Survival
International y autor de las duras críticas antes citadas. Este libro
representa una rápido y ameno, y no por ello menos profundo y completo, repaso
a lo que han sido y son los pueblos indígenas y está hecho mirando desde
vertientes diferentes a las que acostumbramos a utilizar en relación a estos
temas, por lo que no es posible concluir su lectura sin replantearse muchas de las
creencias que nos han llegado desde la historia, la cultura o hasta el cine
sobre los pueblos indígenas.
Para empezar, ¿qué son los pueblos
indígenas y tribales?
Etiquetas:
antropología,
bosques,
cambio climático,
difusión
martes, 14 de abril de 2015
¿Cuánto cuestan las catástrofes medioambientales?
Hay catástrofes medioambientales cotidianas, de números pequeños
que sumándose en silencio alcanzan grandes proporciones pese a que suelen pasar
desapercibidas. Hay otras, impactantes, que ocurren en poco tiempo, que
acumulan números en cuestión de horas o días y saltan al gran público y, aunque
finalmente caen en el olvido, resultan impresionantes.
Unas y otras suponen, además de otras, grandes pérdidas económicas
y daños irreparables.

En 1998 Bielorrusia, tan afectado o más que la propia Ucrania,
dedicaba un 9% de su presupuesto nacional a combatir este desastre (18), el mismo porcentaje que nuestro país
gastará el año que viene en prestaciones por desempleo e infraestructuras. El nuevo sarcófago proyectado ante el
temprano deterioro del inicial –sólo 12 años después ya presentaba graves
riesgos (18)- se presupuestó en 2012 en 1.500 millones de euros (19), cifra levemente inferior a lo que España
gastará en cooperación internacional (20)
En 2011, el gobierno ucraniano estimaba en 180.000 millones de dólares
las pérdidas sufridas por su país a causa de la catástrofe (21), antes, en
2007, era el presidente bielorruso quien comparaba las pérdidas sufridas por su
país tras la catástrofe con las ocasionadas por la Segunda Guerra Mundial (22)
Bophal Hace
30 años de la fuga tóxica en la fábrica de pesticidas que la Union Carbide y el gobierno
indio tenían en la ciudad de Bophal. Produjo entre 4.000 y 25.000 muertes, dejó
secuelas en decenas de miles de personas –cegueras, parálisis, alteraciones
hormonales…-, la tierra sigue contaminada y la salud de quienes la habitan
seguirá comprometida por mucho tiempo (23)
La catástrofe afectó a las zonas más pobres de la ciudad y, además de lo
reseñado, una tercera parte de los hombres y una cuarta parte de las mujeres
que trabajaban en la zona perdieron sus trabajos, el 65% vio reducidos sus
ingresos incluso hasta el 100% y muchas otras apenas podían trabajar (24).
Aználcollar Los 5.000 metros cúbicos
de lodos tóxicos que contaminaron el entorno del Parque Nacional de Doñana tras
la rotura de la balsa que los contenía, en 1998, supusieron un coste para la Junta de Andalucía de 90
millones de euros, que la propietaria de la balsa, la sueca Boliden, se negó a
pagar al no considerarse responsable de la rotura. Esta cantidad es igual que la se empleó en la gestión del
Hospital de Vallecas en 2014 (25).
Prestige El vertido de 77.000
toneladas de petróleo frente a las costas gallegas en 2002 por el petrolero Prestige causó unos daños valorados en
4.000 millones de euros (26), una cantidad equivalente a
los recortes de gasto público llevados a cabo en Cataluña en los años 2011 y
2012 (27) En esa cuenta no se incluye el coste del tratamiento
y mantenimiento de los residuos
recuperados del mar que, lógicamente, no ha desaparecido.
Vertido de BP en el Golfo de México La explosión y posterior hundimiento de
la plataforma petrolífera de BP Deepwater
Horizon en 2010 en el Golfo de México habría supuesto, según la propia compañía,
unos gastos de 14.000 millones de dólares en limpieza, 12.500 millones en
reclamaciones y cerca de otros 2.000 millones en diversos conceptos (28)
Julian Green
¿Cuánto dinero nos cuesta maltratar el planeta? ¿Cuánto vale un bosque... y cuánto cuesta apagar un incendio?
Julian Green
¿Cuánto dinero nos cuesta maltratar el planeta? ¿Cuánto vale un bosque... y cuánto cuesta apagar un incendio?
Etiquetas:
biodiversidad,
contaminación,
difusión,
economía,
educación y medio ambiente,
energía,
energía nuclear,
mares y océanos,
medio ambiente,
ríos,
salud
sábado, 11 de abril de 2015
De cómo convivir con los ríos y gestionar las inundaciones
La
reciente crecida del Ebro y sus consecuencias ha vuelto a poner sobre la mesa
el resultado del uso y abuso que hacemos de los ríos y que parece importarnos
únicamente cuando éstos provocan desastres evidentes.
Para
llegar a la raíz de este problema recurrente y, por lo tanto, poder encontrar
soluciones, resulta imprescindible la Guía Metolodógica sobre buenas prácticas en gestión de inundaciones del profesor de Geografía
Física, Alfredo Ollero.
Vamos
a tratar de resumir este texto claro y ameno para poder conocer muchos aspectos
sobre el problema que a menudo se olvidan así como las más efectivas
alternativas que pueden solucionarlo.
Vemos
los ríos como simples canales que transportan el agua que nos resulta
imprescindible para vivir y desarrollarnos, por lo que podemos conectarlos para
trasvasar agua de un lugar a otro de la geografía sin más condición que las
necesidades de cada territorio; ignoramos la vida que arrastran y mantienen en
su cauce, en las vegas que atraviesan, en sus desembocaduras; los utilizamos a
conveniencia: los desviamos, soterramos, construimos en sus riberas, ignoramos
su ser, el verdadero espacio que ocupan y acabamos sufriendo las consecuencias
de manera desastrosa. Más aún, seguimos ignorando su naturaleza a la hora de
buscar soluciones, que se adaptan a nuestros medios e intereses, desperdiciando
muchas veces recursos y esfuerzo para no arreglar nada.
Por
ello, aunque pueda sorprender, habría que empezar por preguntarse, ¿qué es
un río?
Un río es un sistema natural que trabaja de forma eficiente en
transportar agua, sedimentos, nutrientes y seres vivos desde el continente
hasta el mar
Etiquetas:
acuíferos,
agua,
biodiversidad,
desertizacion,
difusión,
ríos,
sostenibilidad
miércoles, 8 de abril de 2015
¿Cuánto vale un bosque... y cuánto cuesta apagar un incendio?
¿Cuánto vale un bosque?
Tras esta pregunta lo primero que habría que diferenciar es entre
el valor de un bosque y el dinero que se podría obtener directamente con su
explotación o venta, conceptos bien diferentes.
El valor de un bosque está en los bienes y servicios que aporta,
muchos de ellos intangibles: entre los bienes, muchos ya se han citado –medicamentos,
combustible, alimento…-; entre los servicios, también –suavizar el clima,
atraer las nubes, acumular agua, proteger frente a la erosión, absorver CO2,
purificar el aire…
Pero, ¿cuánto dinero pueden suponer eso bienes y servicios?
Disponemos de recientes cálculos a cuenta de la poco afortunada idea de un ex
ministro de vender montes públicos para solucionar los déficits municipales de
muchos ayuntamientos.
Jaime Lamo de Espinosa estimaba en el 2010 que la venta de un
tercio de los más de 6,5 millones de hectáreas de montes declarados de utilidad
pública supondrían unos ingresos de entre 7.000 y 21.000 millones de euros (29)
Como respuesta, desde el Ministerio de Medio Ambiente y actualizando un informe
del 2001, le daban un valor de 40.000 millones debido, entre cosas, a que eran
éstos los montes mejor conservados de España (29)
Viene bien para hacerse una idea del valor de un bosque, una de
sus principales virtudes: la captación de CO2. Visto sólo desde el lado
económico y dada la existencia de un mercado mundial para la compra-venta de
derechos de emisión –que en 2012 movió unos 70.000 millones de dólares (30)-,
el derecho a emitir una tonelada de CO2 está perfectamente cuantificado, aunque
sometido a los “devaneos” de las leyes del mercado; concretamente, el 31 de
diciembre pasado cerró a 7,21€ (31)
¿Cuánto vale, sólo en este concepto, un bosque que alberga
millones de toneladas de CO2?
¿Y cuánto cuesta apagar un incendio?
El coste de apagar un incendio varía mucho dependiendo de donde se
produce el incendio y de los medios que se utilizan.
Así, la Junta
de Extremadua solicitó en 2013 167.000€ por los gastos de apagar el incendio de
2.000 hectáreas
en la sierra Cañaveral, en 2006. En la extinción participaron 255 personas, 20
vehículos ligeros, 22 camiones, 2 bulldozers, 11 helicópteros y 2 hidroaviones
(32); con esa cantidad se
pueden mantener 170 camas hospitalarias en la Comunidad de Madrid (33)
Los incendios ocurridos en Galicia en 2013 de Boiro y Cualedro,
habrían costado, respectivamente, 55.300 y 30.000€ durante cada hora que se
empleó en sofocarlos (35)
Utilizar un avión Air Tractor para apagar incendios supone un
gasto de más de 3.000 euros a la hora, un helicóptero Sokol, casi 3.000€ (35),
mientras que utilizar un helicóptero Kamov cuesta 3.300 euros por hora (34)
Julian Green
¿Cuánto dinero nos cuesta maltratar el planeta? ¿Cuánto cuestan las catástrofes medioambientales?
Julian Green
¿Cuánto dinero nos cuesta maltratar el planeta? ¿Cuánto cuestan las catástrofes medioambientales?
Etiquetas:
árboles,
biodiversidad,
bosques,
economía,
educación y medio ambiente,
medio ambiente,
naturaleza
lunes, 6 de abril de 2015
La palmera
Nombre común: Washingtonia, palmera de
abanico californiana.
Descripción
Palmera que puede alcanzar hasta
los 20 m
de altura. Su estipite (tronco) es recto y suele estar cubierto con las hojas
secas caedizas, dando el aspecto de una palmera con enaguas.
Las hojas
son palmeadas, con forma de abanico, de color verde oscuro,
miden de 1 a
1,5 m de
diámetro. Tiene de 50 a
70 foliolos o segmentos, con el limbo dividido hasta la mitad y con abundantes fibras
largas en sus bordes. El peciolo es largo, de unos 2 m de longitud y además
presenta dos filas de espinas fuertes y encorvadas.
Las flores
son hermafroditas, de color blanco y perfumadas. Se disponen en largas
inflorescencias, de 3 a
5 m de
largo.
El fruto
es una drupa
pequeña, ovoide, poco carnosa y de color pardo-negruzco cuando esta madura.
Etiquetas:
árboles,
botánica,
Manzanares
jueves, 2 de abril de 2015
Una roca se desintegra sobre la provincia de Toledo
UNA ROCA PROCEDENTE DE UN ASTEROIDE SE DESINTEGRA SOBRE LA PROVINCIA DE TOLEDO
EL FENÓMENO PRODUJO UNA ESPECTACULAR BOLA DE FUEGO QUE FUE CAPTADA DESDE EL COMPLEJO ASTRONÓMICO DE LA HITA.
1-4-2015
En la madrugada del pasado 30 de marzo, sobre las 4:39 hora local, una brillante bola de fuego sobrevoló la provincia de Toledo. El fenómeno fue grabado por los detectores que la Universidad de Huelva opera en el Complejo Astronómico de La Hita (Toledo). La bola de fuego se produjo como consecuencia de la entrada en la atmósfera terrestre de una roca a una velocidad de casi 45.000 kilómetros por hora. El fenómeno fue registrado también por otros sistemas de monitorización del cielo que el Profesor José María Madiedo (Universidad de Huelva) opera en distintos puntos del sur del país en el marco de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos. El análisis preliminar del fenómeno realizado por este investigador revela que la bola de fuego se inició a sobre la vertical de la localidad de Espinoso del Rey (Toledo), a una altura de unos 85 kilómetrossobre el nivel del suelo. Desde ese punto avanzó en dirección noreste hasta alcanzar una altura final de unos 26 kilómetros, en las proximidades de Toledo capital. Los datos indican también que la roca que impactó contra la atmósfera procedía de un asteroide.
El siguiente vídeo muestra la imagen de la bola de fuego captada desde el Complejo Astronómico de La Hita:
Etiquetas:
astronomía,
Castilla-La Mancha,
difusión,
La Puebla de Almoradiel,
observatorio
martes, 24 de marzo de 2015
Tráfico ilegal de especies y derecho de pueblos indígenas a sobrevivir
NOTA DE PRENSA DE SURVIVAL INTERNATIONAL 24-3-2015
Organizaciones indígenas y miles de personas de todo el mundo realizan un llamamiento a los representantes que participarán en una importante conferencia sobre tráfico ilegal de especies silvestres para que reconozcan los derechos de los pueblos indígenas y tribales a cazar para su supervivencia.
Survival International, el movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas y tribales, organizaciones indígenas de Brasil, Camerún, Kenia y muchos otros países, y más de 80 expertos en cazadores-recolectores han exhortado a los delegados que acudirán a la conferencia intergubernamental en Kasane, Botsuana, el 25 de marzo, a reconocer que los pueblos indígenas y tribales no deben ser tratados como criminales cuando cazan para alimentar a sus familias.
lunes, 16 de marzo de 2015
Descubierta una nueva tortuga en Teruel
NOTA DE PRENSA
Se descubre una tortuga nueva en Teruel.
El estudio de tres ejemplares de tortuga procedentes de Ariño (Teruel) permite definir una nueva tortuga: Toremys cassiopeia.
Los fósiles de Toremys proceden del mismo yacimiento en el que se han descubierto los dinosaurios Proa y Europelta y este hallazgo supone el octavo animal nuevo encontrado en Ariño.
Teruel, 12 de marzo de 2015– Paleontólogos del Grupo de Biología Evolutiva de la Facultad de Ciencias (UNED) y de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis describen en la revista científica Cretaceous Research los fósiles de una nueva especie de tortuga de agua dulce.
El estudio ha sido posible tras la recuperación y preparación paleontológica de tres ejemplares fósiles de tortuga procedentes del yacimiento Mina Santa María de Ariño (Teruel, España) del grupo SAMCA. El nombre científico de la nueva tortuga esToremys cassiopeia, que homenajea tanto al toro que forma parte del escudo de la provincia de Teruel como a Cassiopeia (la tortuga de la obra literaria Momo que conocía cómo viajar hasta la morada del administrador del tiempo), aludiendo a la circunstancia del hallazgo de esta tortuga en una edad que se sitúa fuera del rango temporal esperado para cualquier representante de su grupo.
Etiquetas:
difusión,
divulgación científica,
paleontología
jueves, 12 de marzo de 2015
Fiesta del eclipse parcial de Sol: 20 de marzo
Con motivo del próximo eclipse parcial de Sol del 20 de marzo de 2015 Fundación AstroHita, en colaboración con el Ayuntamiento de la Villa de Don Fadrique (Toledo), ha convocado LA GRAN FIESTA DEL ECLIPSE PARCIAL DE SOL, una actividad lúdico festiva de carácter popular que involucra a la población así como a los escolares para la contemplación de este evento que será el último gran eclipse de sol hasta el año 2026 visible desde España.
El Complejo Astronómico de La Hita Inaugura su nuevo instrumento de observación del Sol, el cañón solar ICARUS, construido expresamente para este evento que permitirá una observacion segura y colectiva facilitando la visión del eclipse en grupos. Con este nuevo instrumento se posibilita la actividad "Captura el eclipse" permitiendo que los asistentes puedan fotografiar el eclipse y llevarse un "SELFIE" del mismo.
El programa de actos comprende:
17 y 18 de marzo a las 20 horas en el Salón de actos del Ayuntamiento de La Villa de Don Fadrique.
Dos charlas informativas previas al eclipse sobre la observación segura del sol y la geometría de los eclipses, impartidas por la responsable de contenidos educativos de Fundación AstroHita: Leonor Ana Hernández.
20 de marzo de 9 a 12 de la mañana en el Recinto Ferial de La Villa de Don Fadrique:
Observación del ECLIPSE PARCIAL DE SOL.
En esta observación el Complejo Astronómico de La Hita aporta telescopios de observación directa con filtros especializados exclusivos para una visión segura y montará un SolarScope para los niños.
Durante todo el desarrollo del eclipse la zona de observación estará amenizada con música ambiente, habrá un "Punto de Información del eclipse" donde los asistentes podrán preguntar sobre estos fenómenos, se realizarán "Shows en vivo sobre la ciencia de los eclipses" con curiosidades y recomendaciones de observación del Sol, todo ello conducido por monitores de Fundación AstroHita y personal del Complejo Astronómico de La Hita.
Fundación AstroHita
Etiquetas:
astronomía,
difusión,
La Puebla de Almoradiel,
meteorología,
observatorio
martes, 10 de marzo de 2015
La trashumancia en el Jardín Botánico de Madrid: exposición fotográfica
Del 19 de febrero al 15 de marzo en el Jardín Botánico de Madrid
La trashumancia es el movimiento de ganado en busca de agua y comida. Se diferencia de nomadismo en que sólo los pastores que dirigen la manada participar, dejando atrás a sus familias. La mitología y el simbolismo animal impregnan todos los aspectos de esta sociedad nómada y su forma de vida en armonía con la naturaleza verdadera. Como los grupos humanos que forman parte de los ecosistemas que atraviesan y su modo de vida integrado en la naturaleza, son a su vez parte de la biodiversidad.
El propósito de esta exposición es:
- Para celebrar y reafirmar el gran valor de los conocimientos ecológicos de los pastores trashumantes y los pastores nómadas;
- Para aumentar la conciencia de la importancia de estos estilos de vida, tanto para la naturaleza y la cultura; - Para ayudar en el cabildeo para un mayor reconocimiento y fortalecimiento de la legislación;
-. Para recaudar fondos adicionales para apoyar proyectos que ayudan a los pastores trashumantes y pastores nómadas en relación con la conservación de la biodiversidad
en Movimiento se pondrá en marcha en Ginebra o París (sede aún por decidir) y luego viajar a España, Grecia, Turquía, Líbano y el norte de África.
Puedes seguir nuestro progreso por mantener el ritmo de nuestro blog, y por apoyarnos en Facebook !
Gracias,
viernes, 27 de febrero de 2015
Crisis ambiental y social
La base del libro que nos ocupa es la interrelación entre los grandes problemas citados por lo que no es ya que tengan una solución común, global, es que no hay arreglos parciales, por separado; parches, más que otra cosa.
Como se citaba en el apartado anterior, la lucha contra la pérdida de biodiversidad combate a su vez la pobreza, de la misma manera que la deforestación supone mayores penurias, sufriéndolas más que nadie los más pobres.
Según la UICN, la biodiversidad contribuye directamente a la reducción de la pobreza en, al menos, cinco áreas clave: seguridad alimentaria, mejora de la salud, generación de ingresos, reducción de la vulnerabilidad y servicios de los ecosistemas.
Liliana Spendeler (Amigos de la Tierra) remarca, además de lo indisociable de la degradación ambiental y la humana, la asimetría existente en los daños que provocamos a la naturaleza y sus consecuencias, siendo el cambio climático el mejor ejemplo: el Norte más rico lidera de manera aplastante el número de emisones históricas de CO2 (1.075 toneladas por persona América del Norte, 589 Europa) mientras zonas como África Subsahariana (24), América del Sur (67) o Asia (61) tienen a gran parte de su población en los mayores índices de pobreza.
Surgen así conceptos como deuda ecológica y justicia climática.
La deuda ecológica sería la responsabilidad que tienen los países industrializados (sus instituciones, élite económica y corporaciones) por la apropiación gradual y control de los recursos naturales de los países del Sur.
La justicia climática reivindicaría la introducción en la gestión del cambio climático y en las negociaciones al respecto la asimetría antes citada como concepto ético.
En este sentido, las Cumbres sobre el Clima, pese a su escasa eficacia –cuando fue publicado este libro estaba reciente el estrepitoso fracaso de la de Copenhague 2009- deberían tener en cuenta las aportaciones económicas de los países ricos para con los pobres tanto para la mitigación de los efectos del cambio climático como para la adaptación a sus inevitables consecuencias. Si bien, en todo caso, más allá de las ayudas económicas, éstas pueden resultar ineficaces si no las acompaña la coherencia de los países del Norte en su lucha contra el calentamiento global (en el caso de Europa, reducciones más ambiciosas que las previstas en la emisión de gases de efecto invernadero, no seguir detrayendo tierras en África para el cultivo de agrocombustibles que disminuyen las posibilidades de sus habitantes de abastecerse, cejar en su política agresiva de consumo de recursos naturales o no avanzando en una política agrícola industrial y concentrada que le hace necesario un territorio 2,2 veces superior al que dispone)
Todo ello lleva a una conclusión ya conocida: más allá de una crisis económica profunda y larga, nos enfrentamos a una crisis medioambiental permanente y creciente, devastadora para ecosistemas y personas y al borde del punto de no retorno.
Las soluciones, como se decía antes, no pasan por decisiones aisladas, ayudas a los pueblos empobrecidos provenientes de un sistema que acabará destruyendo lo conseguido de esa manera. La salida pone de la mano, por provenir las causas del mismo lado, la protección del medio ambiente y sus recursos naturales, la lucha contra los efectos del cambio climático y las desigualdades sociales; la salida a estos problemas requiere un cambio de sistema que haga posible que vivamos dentro de los límites biofísicos del planeta y compartiendo los elevados frutos que éste nos ofrece.
Julian Green
El libro Cuatro grandes retos, una solución global editado por la Fundación IPADE con la participación de diversos autores, representa un breve compendio realmente útil para comprender estos cuatro grandes problemas del planeta y quienes lo habitan (cambio climático, pérdida de biodiversidad, desertificación y pobreza) y hacerlo entendiendo todos los beneficios directos que sus soluciones nos ofrecen. Si bien espeso y poco apto para “no iniciados” en algunos apartados, la aportación de numerosos expertos nos da una visión clara, comprensible y, además, positiva de cómo solucionar estos problemas. Publicado en 2010, sus contenidos son plenamente actuales así como las alternativas propuestas.
Por ello, su importancia y actualidad nos ha motivado a ir más allá de la típica reseña y ahondar brevemente en cuatro de los temas que desarrolla.
Leer también:
Biodiversidad y lucha contra la pobreza
¿Por qué se sigue negando el cambio climático...
Desertificación: causas antrópicas, soluciones antrópicas
Por ello, su importancia y actualidad nos ha motivado a ir más allá de la típica reseña y ahondar brevemente en cuatro de los temas que desarrolla.
Leer también:
Biodiversidad y lucha contra la pobreza
¿Por qué se sigue negando el cambio climático...
Desertificación: causas antrópicas, soluciones antrópicas
Etiquetas:
difusión,
economía,
educación y medio ambiente,
libros,
medio ambiente
sábado, 21 de febrero de 2015
Concurso fotográfico: Survival convoca un concurso fotográfico mundial sobre pueblos indígenas
![]() |
Fotografía ganadora en la anterior edición del concurso: el retrato de un indígena asurini do Tocantins de la Amazonia brasileña, de Giordano Cipriani.
© Giordano Cipriani / Survival International
|
El concurso tiene por objetivo elogiar la fotografía como una potente herramienta para concienciar sobre los pueblos indígenas, sus modos de vida únicos y las amenazas hacia su existencia.
Los fotógrafos amateurs y profesionales de cualquier parte del mundo están invitados a participar. Las fotografías pueden presentarse en base a las siguientes categorías:
- Guardianes: imágenes que muestren a los pueblos indígenas como guardianes del mundo natural.
- Comunidad: fotografías que reflejen las relaciones entre individuos, familias o pueblos indígenas.
- Supervivencia: imágenes que muestren los extraordinarios modos de vida de los pueblos indígenas y tribales.
El jurado estará conformado por el director de Survival, Stephen Corry, la coordinadora de Survival Italia, Francesca Casella, el cofundador de The Little Black Gallery, Ghislain Pascal y Max Houghton, profesor titular de fotografía en London College of Communication.
Las imágenes finalistas serán publicadas en el calendario de Survival 2016, cuyas ventas van destinadas a recaudar fondos para las vitales campañas de la organización. La seleccionada como ganadora ilustrará además la portada del calendario.
El plazo límite de envío de imágenes es el 30 de abril de 2015.
Notas:
- Para más detalles sobre las normas del concurso, visita: www.survival.es/campanas/competicion-fotos
Etiquetas:
antropología,
concurso,
difusión,
fotografía
miércoles, 11 de febrero de 2015
Biodiversidad y lucha contra la pobreza
La biodiversidad o diversidad biológica se puede definir como la variedad de organismos vivos de cualquier fuente existentes en la Tierra y los complejos ecológicos de los que forman parte.
Dentro de ella habría tres niveles: diversidad dentro de cada especie (diversidad genética), diversidad entre las diferentes especies de animales, plantas y microorganismos y diversidad entre los diferentes ecosistemas.
De una manera práctica, esta diversidad, que no nos es ajena pues formamos parte de ella, es de la que obtenemos la mayoría de recursos y servicios gracias a los cuales transcurre nuestra existencia.
No estamos hablando de un concepto sin más ni de un capricho que cuidar; el Banco Mundial estimaba que la existencia de 1.600 millones de personas dependía directamente de lo que les proporcionaban los bosques… Si no hay bosque, la existencia se hace muy difícil o imposible.
Además de esa dependencia “económica” de la biodiversidad, ésta aporta un sinfín de beneficios:
-estabiliza y modera el clima del planeta
-mitiga los eventos climáticos extremos, como la sequía o las inundaciones
-facilita la adaptación a los cambios globales
-descontamina y purifica el agua y el aire
-desintoxica y descompone los deshechos
-genera y renueva la fertilidad del suelo
-facilita la polinización de las plantas, incluidos cultivos fundamentales para nuestra alimentación
-controla plagas y enfermedades
-etc. etc.
Por ello, como nos detalla Noelia Vallejo Pedregal (entonces en la Subdirección General de Biodiversidad) es obvio que cualquier iniciativa contra la pobreza en el mundo pasa por la conversación de la biodiversidad o, dicho al contrario, la pérdida de biodiversidad aumenta la pobreza.
Para ello relacionaba datos tan entendibles como éstos: los servicios que aportaban los ecosistemas forestales tropicales se estimaban entre 6.000 y 16.000 dólares por hectárea y año, los arrecifes de coral entre 115.000 y 1.140.000 dólares…
Ya se ha comentado la dependencia de millones de personas de los bosques; 3.000 millones dependerían para su supervivencia de la biodiversidad marina y costera. El 70% de los pobres del mundo vivían en zonas rurales y su alimentación, medicina y combustibles vendrían en un 90% del medio natural que habitaban.
También, como se ha dicho, la relación entre biodiversidad y desarrollo es biunívoca: siendo la biodiversidad fundamental para el desarrollo humano; éste, según se ponga en práctica, puede potenciarla o degradarla.
Pero lo cierto es que la pérdida de biodiversidad es creciente: cambio climático, sobreexplotación de recursos naturales, que conlleva la desaparición o fragmentación de ecosistemas, la contaminación de aguas y ecosistemas, la introducción de especies invasoras… con consecuencias tan dramáticas como el deterioro de la salud, la menor disposición de agua potable, la pérdida de soberanía alimentaria, de estilos de vida tradicionales, desencadenando todo ello conflictos y desplazamientos, entrando en un círculo vicioso.
Una vez más, la situación es reversible mediante un cambio de actitud y las consecuencias de nuestra pasividad, más duras para los países en vías de desarrollo.
Julian Green
El libro Cuatro grandes retos, una solución global editado por la Fundación IPADE con la participación de diversos autores, representa un breve compendio realmente útil para comprender estos cuatro grandes problemas del planeta y quienes lo habitan (cambio climático, pérdida de biodiversidad, desertificación y pobreza) y hacerlo entendiendo todos los beneficios directos que sus soluciones nos ofrecen. Si bien espeso y poco apto para “no iniciados” en algunos apartados, la aportación de numerosos expertos nos da una visión clara, comprensible y, además, positiva de cómo solucionar estos problemas. Publicado en 2010, sus contenidos son plenamente actuales así como las alternativas propuestas.
Por ello, su importancia y actualidad nos ha motivado a ir más allá de la típica reseña y ahondar brevemente en cuatro de los temas que desarrolla.
Por ello, su importancia y actualidad nos ha motivado a ir más allá de la típica reseña y ahondar brevemente en cuatro de los temas que desarrolla.
Etiquetas:
biodiversidad,
difusión,
economía,
libros
Suscribirse a:
Entradas (Atom)