
Para ello, presentamos un artículo de
fondo,que de la mano de P
Tittonell nos introduce de
forma global la cuestión presentando los dos modelos de intensificación
ecológica. E Holt-Giménez en esta misma sección nos comenta (y
cuestiona), el libro de G Conway titulado “Un billón de hambrientos: ¿podemos
alimentar al mundo?”. Además, L
Bedoussac (y colab.), nos
aporta una vía para aumentar la productividad y calidad de los cereales en AE.
Completa el abordaje a esta temática, la entrevista a fondo a Urs Niggli, Director del Instituto de
Investigación Ecológica FiBL de Suiza.
En otras secciones de la revista,
contamos con diversas aportaciones; así R Albiach (y colab.) nos detalla el manejo del
suelo de una plantación de cítricos en conversión a la AE. JM Rodríguez, nos expone como
manejar policultivos de
manera eficiente. Por
otra parte, B Rocamora (y colab.) trata la disposición de los
ciudadanos a pagar más para mejorar los impactos ambientales y sociales de la
agricultura.
Además, M Ortiz nos plantea cómo y quién debe fomentar
la comercialización de proximidad y como la AE debe fomentar este enfoque. A su vez, V Casasnovas nos expone una buena experiencia
desarrollada por una asociación de consumidores de productos ecológicos.
En el análisis, A Koelling, del Grupo IFOAM EU, nos presenta
su visión de la reforma de la
PAC. Y la Red Española
de Desarrollo Ruraldefiende un enfoque sostenible en beneficio del mundo
rural.
También, FJ Ónega (y colab.) nos acerca a los cómo
los bancos de tierras pueden ayudar a producir más y mejor. Además, JC González(y colab.) nos
explica como la investigación participativa contribuye a la mejora del
paisaje rural y por ende, al desarrollo rural. JM Bisetto nos cuenta el éxito del fomento de
los huertos ecológicos en un pequeño pueblo de Alicante. Y C Díaz (y colab.), nos adentra en la forma en
que la ganadería ecológica, puede apoyar los espacios naturales protegidos
Con J Mateu y J Rubio, nos aproximamos a la recuperación de
las semillas locales como eje principal de la agroecología en la cooperación
internacional.
Asimismo, A Josa muestra las ventajas de la
deshidratación ecológica, y J Hernández introduce la
iniciativa Mensa Cívica de incrementar la presencia de alimentos sostenibles en
la restauración institucional.
El perfil de este número recoge la
trayectoria profesional y personal de Clemente
Mata, científico andaluz impulsor de la regulación de la ganadería y
promotor de la Cátedra
de Ganadería Ecológica.
En la sección “Con las manos en la
tierra”, conversamos con una pareja de agricultores de Cieza (Murcia) y con un ganadero de Fariza(Zamora), que nos cuentas
sus experiencias, anhelos y logros.
Todo ello, se completa con la sección
de Rescate de Saberes centrado esta vez en el laboreo de la
tierra, las Noticias, la Agenda y colección de Fichas Prácticas, que n
este número dedica al níspero,
la polilla del tomate, el preparado 501, la judía vayana ancha, lagallina
castellana negra y, en la
nueva sección el uso de
plantas en la salud humana El
botiquín natural, se presenta el propóleo.
Más info y suscripción: revista@agroecologia.net. www.revista-ae.es. www.agroecologia.net. Móvil 638890526
No hay comentarios:
Publicar un comentario