lunes, 6 de abril de 2015

La palmera

Nombre científico: Washingtonia filifera (LINDEN) WENDLAND

Nombre común: Washingtonia, palmera de abanico californiana.


Descripción

Palmera que puede alcanzar hasta los 20 m de altura. Su estipite (tronco) es recto y suele estar cubierto con las hojas secas caedizas, dando el aspecto de una palmera con enaguas.

Las hojas son palmeadas,  con forma de abanico, de color verde oscuro, miden de 1 a 1,5 m de diámetro. Tiene de 50 a 70 foliolos o segmentos, con el limbo dividido hasta la mitad y con abundantes fibras largas en sus bordes. El peciolo es largo, de unos 2 m de longitud y además presenta dos filas de espinas fuertes y encorvadas.
Las flores son hermafroditas, de color blanco y perfumadas. Se disponen en largas inflorescencias, de 3 a 5 m de largo.  
El fruto es una drupa pequeña, ovoide, poco carnosa y de color pardo-negruzco cuando esta madura.

jueves, 2 de abril de 2015

Una roca se desintegra sobre la provincia de Toledo



UNA ROCA PROCEDENTE DE UN ASTEROIDE SE DESINTEGRA SOBRE LA PROVINCIA DE TOLEDO


EL FENÓMENO PRODUJO UNA ESPECTACULAR BOLA DE FUEGO QUE FUE CAPTADA DESDE EL COMPLEJO ASTRONÓMICO DE LA HITA.
1-4-2015

En la madrugada del pasado 30 de marzo, sobre las 4:39 hora local, una brillante bola de fuego sobrevoló la provincia de Toledo. El fenómeno fue grabado por los detectores que la Universidad de Huelva opera en el Complejo Astronómico de La Hita (Toledo). La bola de fuego se produjo como consecuencia de la entrada en la atmósfera terrestre de una roca a una velocidad de casi 45.000 kilómetros por hora. El fenómeno fue registrado también por otros sistemas de monitorización del cielo que el Profesor José María Madiedo (Universidad de Huelva) opera en distintos puntos del sur del país en el marco de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos. El análisis preliminar del fenómeno realizado por este investigador revela que la bola de fuego se inició a sobre la vertical de la localidad de Espinoso del Rey (Toledo), a una altura de unos 85 kilómetrossobre el nivel del suelo. Desde ese punto avanzó en dirección noreste hasta alcanzar una altura final de unos 26 kilómetros, en las proximidades de Toledo capital. Los datos indican también que la roca que impactó contra la atmósfera procedía de un asteroide.

El siguiente vídeo muestra la imagen de la bola de fuego captada desde el Complejo Astronómico de La Hita:


martes, 24 de marzo de 2015

Tráfico ilegal de especies y derecho de pueblos indígenas a sobrevivir

NOTA DE PRENSA DE SURVIVAL INTERNATIONAL  24-3-2015
Organizaciones indígenas y miles de personas de todo el mundo realizan un llamamiento a los representantes que participarán en una importante conferencia sobre tráfico ilegal de especies silvestres para que reconozcan los derechos de los pueblos indígenas y tribales a cazar para su supervivencia.
Survival International, el movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas y tribales, organizaciones indígenas de Brasil, Camerún, Kenia y muchos otros países, y más de 80 expertos en cazadores-recolectores han exhortado a los delegados que acudirán a la conferencia intergubernamental en Kasane, Botsuana, el 25 de marzo, a reconocer que los pueblos indígenas y tribales no deben ser tratados como criminales cuando cazan para alimentar a sus familias.

lunes, 16 de marzo de 2015

Descubierta una nueva tortuga en Teruel



NOTA DE PRENSA

Se descubre una tortuga nueva en Teruel.

El estudio de tres ejemplares de tortuga procedentes de Ariño (Teruel) permite definir una nueva tortuga: Toremys cassiopeia.

Los fósiles de Toremys proceden del mismo yacimiento en el que se han descubierto los dinosaurios Proa y Europelta y este hallazgo supone el octavo animal nuevo encontrado en Ariño.

Teruel, 12 de marzo de 2015– Paleontólogos del Grupo de Biología Evolutiva de la Facultad de Ciencias (UNED) y de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis describen en la revista científica Cretaceous Research los fósiles de una nueva especie de tortuga de agua dulce.

El estudio ha sido posible tras la recuperación y preparación paleontológica de tres ejemplares fósiles de tortuga procedentes del yacimiento Mina Santa María de Ariño (Teruel, España) del grupo SAMCA. El nombre científico de la nueva tortuga esToremys cassiopeia, que homenajea tanto al toro que forma parte del escudo de la provincia de Teruel como a Cassiopeia (la tortuga de la obra literaria Momo que conocía cómo viajar hasta la morada del administrador del tiempo), aludiendo a la circunstancia del hallazgo de esta tortuga en una edad que se sitúa fuera del rango temporal esperado para cualquier representante de su grupo.

jueves, 12 de marzo de 2015

Fiesta del eclipse parcial de Sol: 20 de marzo


Con motivo del próximo eclipse parcial de Sol del 20 de marzo de 2015 Fundación AstroHita, en colaboración con el Ayuntamiento de la Villa de Don Fadrique (Toledo), ha convocado LA GRAN FIESTA DEL ECLIPSE PARCIAL DE SOL, una actividad lúdico festiva de carácter popular que involucra a la población así como a los escolares para la contemplación de este evento que será el último gran eclipse de sol hasta el año 2026 visible desde España. 

El Complejo Astronómico de La Hita Inaugura su nuevo instrumento de observación del Sol, el cañón solar ICARUS, construido expresamente para este evento que permitirá una observacion segura y colectiva facilitando la visión del eclipse en grupos. Con este nuevo instrumento se posibilita la actividad "Captura el eclipse" permitiendo que los asistentes puedan fotografiar el eclipse y llevarse un "SELFIE" del mismo. 

El programa de actos comprende: 

17 y 18 de marzo a las 20 horas en el Salón de actos del Ayuntamiento de La Villa de Don Fadrique.
Dos charlas informativas previas al eclipse sobre la observación segura del sol y la geometría de los eclipses, impartidas por la responsable de contenidos educativos de Fundación AstroHita: Leonor Ana Hernández. 

20 de marzo de 9 a 12 de la mañana en el Recinto Ferial de La Villa de Don Fadrique:
Observación del ECLIPSE PARCIAL DE SOL. 

En esta observación el Complejo Astronómico de La Hita aporta telescopios de observación directa con filtros especializados exclusivos para una visión segura y montará un SolarScope para los niños.

Durante todo el desarrollo del eclipse la zona de observación estará amenizada con música ambiente, habrá un "Punto de Información del eclipse" donde los asistentes podrán preguntar sobre estos fenómenos,  se realizarán "Shows en vivo sobre la ciencia de los eclipses"  con curiosidades y recomendaciones de observación del Sol, todo ello conducido por monitores de Fundación AstroHita y personal del Complejo Astronómico de La Hita. 

 
Fundación AstroHita

martes, 10 de marzo de 2015

La trashumancia en el Jardín Botánico de Madrid: exposición fotográfica

Del 19 de febrero al 15 de marzo en el Jardín Botánico de Madrid

En el Movimiento es una exposición de fotografía profesional encargado por el Consorcio del Mediterráneo para la Naturaleza y Cultura. Celebra la vida, los retos y los conocimientos ecológicos de los pastores trashumantes y los pastores nómadas de la región mediterránea. Desde el norte de África a Oriente Medio, desde la Península Ibérica a Turquía, Grecia y los Balcanes, el trabajo de los fotógrafos profesionales de cada subregión se presentará en esta exposición itinerante único.
La trashumancia es el movimiento de ganado en busca de agua y comida. Se diferencia de nomadismo en que sólo los pastores que dirigen la manada participar, dejando atrás a sus familias. La mitología y el simbolismo animal impregnan todos los aspectos de esta sociedad nómada y su forma de vida en armonía con la naturaleza verdadera. Como los grupos humanos que forman parte de los ecosistemas que atraviesan y su modo de vida integrado en la naturaleza, son a su vez parte de la biodiversidad.
El propósito de esta exposición es:
- Para celebrar y reafirmar el gran valor de los conocimientos ecológicos de los pastores trashumantes y los pastores nómadas; 
- Para aumentar la conciencia de la importancia de estos estilos de vida, tanto para la naturaleza y la cultura; - Para ayudar en el cabildeo para un mayor reconocimiento y fortalecimiento de la legislación; 
-. Para recaudar fondos adicionales para apoyar proyectos que ayudan a los pastores trashumantes y pastores nómadas en relación con la conservación de la biodiversidad 
en Movimiento se pondrá en marcha en Ginebra o París (sede aún por decidir) y luego viajar a España, Grecia, Turquía, Líbano y el norte de África.

Puedes seguir nuestro progreso por mantener el ritmo de nuestro blog, y por apoyarnos en Facebook !
Gracias, 

viernes, 27 de febrero de 2015

Crisis ambiental y social

La base del libro que nos ocupa es la interrelación entre los grandes problemas citados por lo que no es ya que tengan una solución común, global, es que no hay arreglos parciales, por separado; parches, más que otra cosa.
Como se citaba en el apartado anterior, la lucha contra la pérdida de biodiversidad combate a su vez la pobreza, de la misma manera que la deforestación supone mayores penurias, sufriéndolas más que nadie los más pobres.
Según la UICN, la biodiversidad contribuye directamente a la reducción de la pobreza en, al menos, cinco áreas clave: seguridad alimentaria, mejora de la salud, generación de ingresos, reducción de la vulnerabilidad y servicios de los ecosistemas.
Liliana Spendeler (Amigos de la Tierra) remarca, además de lo indisociable de la degradación ambiental y la humana, la asimetría existente en los daños que provocamos a la naturaleza y sus consecuencias, siendo el cambio climático el mejor ejemplo: el Norte más rico lidera de manera aplastante el número de emisones históricas de CO2 (1.075 toneladas por persona América del Norte, 589 Europa) mientras zonas como África Subsahariana (24), América del Sur (67) o Asia (61) tienen a gran parte de su población en los mayores índices de pobreza.     
Surgen así conceptos como deuda ecológica y justicia climática.
La deuda ecológica sería la responsabilidad que tienen los países industrializados (sus instituciones, élite económica y corporaciones) por la apropiación gradual y control de los recursos naturales de los países del Sur.
La justicia climática reivindicaría la introducción en la gestión del cambio climático y en las negociaciones al respecto la asimetría antes citada como concepto ético.
En este sentido, las Cumbres sobre el Clima, pese a su escasa eficacia –cuando fue publicado este libro estaba reciente el estrepitoso fracaso de la de Copenhague 2009- deberían tener en cuenta las aportaciones económicas de los países ricos para con los pobres  tanto para la mitigación de los efectos del cambio climático como para la adaptación a sus inevitables consecuencias. Si bien, en todo caso, más allá de las ayudas económicas, éstas pueden resultar ineficaces si no las acompaña la coherencia de los países del Norte en su lucha contra el calentamiento global (en el caso de Europa, reducciones más ambiciosas que las previstas en la emisión de gases de efecto invernadero, no seguir detrayendo tierras en África para el cultivo de agrocombustibles que disminuyen las posibilidades de sus habitantes de abastecerse, cejar en su política agresiva de consumo de recursos naturales o no avanzando en una política agrícola industrial y concentrada que le hace necesario un territorio 2,2 veces superior al que dispone)
Todo ello lleva a una conclusión ya conocida: más allá de una crisis económica profunda y larga, nos enfrentamos a una crisis medioambiental permanente y creciente, devastadora para ecosistemas y personas y al borde del punto de no retorno.
Las soluciones, como se decía antes, no pasan por decisiones aisladas, ayudas a los pueblos empobrecidos provenientes de un sistema que acabará destruyendo lo conseguido de esa manera. La salida pone de la mano, por provenir las causas del mismo lado, la protección del medio ambiente y sus recursos naturales, la lucha contra los efectos del cambio climático y las desigualdades sociales; la salida a estos problemas requiere un cambio de sistema que haga posible que vivamos dentro de los límites biofísicos del planeta y compartiendo los elevados frutos que éste nos ofrece.  

Julian Green

El libro Cuatro grandes retos, una solución global editado por la Fundación IPADE con la participación de diversos autores, representa un breve compendio realmente útil para comprender estos cuatro grandes problemas del planeta y quienes lo habitan (cambio climático, pérdida de biodiversidad, desertificación y pobreza) y hacerlo entendiendo todos los beneficios directos que sus soluciones nos ofrecen. Si bien espeso y poco apto para “no iniciados” en algunos apartados, la aportación de numerosos expertos nos da una visión clara, comprensible y, además, positiva de cómo solucionar estos problemas. Publicado en 2010, sus contenidos son plenamente actuales así como las alternativas propuestas.

Por ello, su importancia y actualidad nos ha motivado a ir más allá de la típica reseña y ahondar brevemente
en cuatro de los temas que desarrolla.

Leer también:
Biodiversidad y lucha contra la pobreza
¿Por qué se sigue negando el cambio climático...
Desertificación: causas antrópicas, soluciones antrópicas