sábado, 22 de diciembre de 2012

El cambio climático y la caída de la civilización maya


La compleja y desarrollada sociedad maya se vino abajo antes de la llegada de los españoles a América. Este derrumbe sigue siendo un misterio para los científicos.
Un trabajo realizado por la Universidad Estatal de Pensilvania, realizado en la actual Belice, aporta importantes pistas para aclarar este enigma.
El estudio se ha realizado en las estalagmitas de la Cueva Yok Balum, aprovechando que crecieron rápida y continuamente en los últimos dos mil años, período en que se encuadra el ascenso y caída de la civilización maya, y debido a su pureza, ya que a la hora de conocer los períodos de lluvia de aquellos años suplen la falta de un registro de lluvias por parte de los mayas.
La principal conclusión a la que han llegado los investigadores es la relación directa entre el cambio climático, con largos períodos de lluvia o de sequía, con la historia maya, aunque siempre unido a otros factores.
Dos períodos climáticos extremos marcaron esta historia. En primer lugar, entre el 440 y el 660 d.C. las lluvias intensas van asociadas a la expansión y consolidación maya, a lo que siguió un período de sequía que redujo la producción agrícola y acabó colapsando la sociedad maya.
Pero el golpe definitivo habría ocurrido en el segundo período, mucho más seco, entre el 1020 y el 1100 d.C., en el que se produjo un despoblamiento de la zona y un daño tan importante que los mayas nunca pudieron recuperarse.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Saber en la red: Servicio de Información y Noticias Científicas




El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español.
Pertenece a la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)
Produce noticias, reportajes, entrevistas y materiales audiovisuales con licencia Creative Commons 2.5, (se pueden copiar, distribuir, comunicar públicamente y transformar, también para uso comercial, siempre y cuando se cite a SINC como fuente)
Sus objetivos son, principalmente:
-Promover la vinculación intelectual entre Ciencia (Descubrimiento y Difusión), Tecnología (Ingenio y Utilidad) e Innovación (Sistema para mejorar el acceso a productos, procesos o servicios que incrementen la calidad de vida de los ciudadanos).
-Acercar, promover y divulgar información científica rigurosa y de calidad en todos los ámbitos (comunidad científica, medios de comunicación y gran público).
- Cooperar a niveles regionales, nacional o internacional con todos los actores del Sistema de I+D+i (Agencias, Universidades, Organismos Públicos de Investigación, Hospitales, Museos de Ciencia, Empresas, ... )
- Dar a conocer y ayudar a la valoración de la actividad científica e innovadora de instituciones e investigadores españoles que desarrollen su labor en España o en el extranjero.
- Facilitar el seguimiento en profundidad y con rigor de la investigación y temas científicos de particular interés.
-Mejorar continuamente el servicio buscando la plena satisfacción de los usuarios.

Datos de interés

dirección: www.agenciasinc.es/
contacto en internet: formulario en la web
Registro: sólo pueden registrarse periodistas o instituciones
Subscripción: se puede recibir el boletín SINC en el
correo electrónico semanalmente

domingo, 9 de diciembre de 2012

¿Por qué el estrés puede acabar en depresión?


Según publica la revista Nature, científicos de la Universidad de Washington habrían encontrado la explicación de porqué el estrés crónico pueda acabar produciendo depresión.
En situaciones puntuales o agudas de estrés, el organismo secreta la hormona liberadora de corticotropina –el neurotransmisor CRH-. A consecuencia de ello se libera dopamina, relacionada, entre otros factores, con la motivación y la recompensa. En cambio, cuando la situación se hace crónica, el CRH pierde su función liberadora y deja de producirse dopamina, situación que puede prolongarse durante varios meses.
Más no queda ahí el daño, pues las situaciones de estrés crónico pueden provocar una reacción adversa del organismo ante la CRH, de manera que el estrés agudo puede provocar situaciones emocionales negativas.    

jueves, 22 de noviembre de 2012

Nueva contribución del Complejo Astronómico de La Hita en la investigación de objetos transneptunianos

22-11-2012
NOTA de PRENSA


Hoy 22 de noviembre de 2012 Fundación AstroHita aparece de nuevo en la revista NATURE con una espectacular noticia relacionada con la recién confirmada atmósfera muy tenue y zonalmente localizada del planeta enano Makemake.


La aportación del telescopio de 77 cm, del Complejo Astronómico de La Hita, fue clave en la predicción de la ocultación de la estrella por Makemake.

Adjuntamos un fragmento del texto original:
 “Astrometric refinement of the star’s and Makemake’s positions from CCD images obtained days prior to the occultation showed that the shadow path of the occultation would pass over South America (Fig. S1). A total of 108 astrometric measurements were obtained during 5 nights from images acquired at the f/3 0.77m telescope of La Hita observatory (Spain) in the period April 8th to April 12th 2011.”
 ¡Nos sentimos muy orgullosos por el esfuerzo del trabajo de mejoras en el equipo que permitió alcanzar la precisión en las medidas para estos resultados! Como nos indican, las ocultaciones potencialmente buenas son raras por lo que ha sido todo un reto para nosotros.
Gracias a los datos obtenidos con nuestro telescopio se pudo saber con precisión dónde se haría visible la ocultación de la débil estrella NOMAD 1181-0235723, movilizando a los grandes telescopios del cono Sur. Muchos de ellos obtuvieron resultados positivos como en Paranal, La Silla, Armazones, San Pedro de Atacama… etc
En este enlace podéis ver el preview del artículo con la noticia:



Al final de la página tenéis acceso al pdf con las medidas y la predicción del paso de la ocultación con la información del Observatorio de La Hita.

Estamos muy, muy felices por nuestra contribución en este sorprendente resultado.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Ondas electromagnéticas, ¿estamos seguros?











Reproducimos aquí un informe publicado en febrero del 2011 en la desaparecida web quetequieroverde.com sobre cómo nos pueden afectar las ondas electromagnéticas. Ante tan contravertido asunto entendemos este informe, aunque elaborado por un profano, riguroso y objetivo, alejado de las manipulaciones que en uno y otro sentido sufre este tema.

viernes, 5 de octubre de 2012

La noche de los cúmulos en el observatorio Astrohita

Hola amigos,

Nos alegra anunciaros que ya tenemos fecha para la próxima  NOCHE DESCUBRE:
Será el 20 de octubre 2012.
En esta ocasión podremos disfrutar de la aventura que hemos llamado LA NOCHE DE LOS CÚMULOS.
Será una actividad en el Complejo Astronómico donde podréis observar con nosotros estas maravillosas asociaciones de estrellas en el cielo. De la mano de Perseo descubriremos unos de los más bellos cúmulos del cielo: Las Pléyades, Las Hyades... y algunos sorprendentes por sus formas como las Cerezas, el Saxofón...
Nos adentraremos en su mitología y conoceréis a ALGOL, la estrella del diablo entre otras maravillas.
Contactar con nosotros si quereis participar de esta inolvidable noche donde podremos observar con uno de los telescopios más grandes para divulgación: el nuevo TEDI.
¡NO OS LO PERDAIS!

Adjuntamos cartel anunciador.
Para más información entra en: http://fundacionastrohita.org/actividades.html
 o siguenos en: Facebook AstroHita
Equipo Fundación AstroHitawww.fundacionastrohita.org

domingo, 30 de septiembre de 2012

La posidonia en grave peligro

Recientemente la revista Nature Climate Change publicaba un estudio del CSIC según el cual el aumento de temperatura de las aguas superficiales del mar Mediterráneo podría ser fatal para las praderas de posidonia oceánica que cubren buena parte de su lecho.
La posidonia oceánica, aunque habita en los fondos marinos, no es un alga sino una fanerógama marina, especie de plantas con flores visibles y que producen semillas. Forma extensas praderas de hasta cuarenta metros de profundidad y aunque su crecimiento es extremadamente lento, su duración es milenaria.
De manera natural, entierra el CO2, recicla nutrientes y protege la costa de la erosión. Esas praderas son, además, cobijo para diferentes animales que allí viven y se alimentan, constituyendo un elemento fundamental para la biodiversidad marina.
Los científicos han utilizado 10 modelos climáticos globales y dos regionales para realizar una previsión del aumento de la temperatura del agua. En mayor o menor medida todos ellos aprecian un importante aumento de su temperatura superficial, no resultando extraño que a finales de este siglo este aumento fuera de 3,4 grados, superando cada verano los 28 grados y resultando fatal para la posidonia.
A esto habría que añadir que la posidonia se ve amenazada por la contaminación y los anclajes de los barcos.
Y las consecuencias desastrosas no se harían esperar demasiado: a mediados de este siglo podría quedar sólo un 10% de las praderas actuales.