La
fracturación hidráulica, más conocida por su diminutivo en inglés, fracking, es una compleja técnica para
extraer el gas de pizarra que lleva varias década desarrollándose en Estados
Unidos y que ahora llega a Europa y a España avalado por sus probables ventajas
económicas y de independencia de suministro y una carga de riesgos para el
medio ambiente y la salud, documentados en muchos casos.
sábado, 9 de febrero de 2013
El fracking que nos viene
Etiquetas:
biodiversidad,
cambio climático,
Castilla-La Mancha,
contaminación,
energía,
energía renovable,
energía solar,
medio ambiente,
recursos naturales,
ríos,
tecnología
lunes, 4 de febrero de 2013
Fundación Mona: programa de actividades para el 2013
Apreciados amigos y amigas,
Os presentamos el calendario de actividades de formación previstas para este año 2013. En esta ocasión ofreceremos un total de 22 actividades entre cursos, seminarios y talleres, distribuidas en 4 grandes áreas temáticas: Primatología y Etología, Conservación y Manejo, Evolución Humana, Fotografía y Dibujo, y Ciencias Naturales. Como en años anteriores, la mayoría de cursos tienen una duración de uno (8 horas) o dos días (15 horas), con un horario intensivo de 10.00h de mañana a 18.30h de la tarde.
Como novedad para 2013 durante los meses de septiembre a noviembre estrenaremos un Curso de Especialización Universitario a través de la Fundació Universitat de Girona titulado “Comportamiento, cognición y evolución de los primates”. De manera destacada el 15 de noviembre se iniciará el Postgrado “Primatología: Investigación y Práctica” también en la Universitat de Girona.
Os indicamos las actividades que ya tienen fecha programada hasta finales de año:
Etiquetas:
difusión,
divulgación científica,
educación y medio ambiente,
fotografía,
veterinaria,
zoología
domingo, 27 de enero de 2013
Almacenamiento de energía solar en baterías
La producción de energía solar ha contado siempre con el inconveniente de su variabilidad al no poder producirse ni de noche ni con lluvia o cielos muy nublados.
Una variedad de esta energía, la energía solar concentrada, está haciendo avances en un método para mantener constante la producción de energía solar térmica mediante la utilización de sales fundidas (ver Energía Solar Concentrada, ECOAULA nº 14)
Por otra parte, hasta ahora la alternativa de la acumulación en baterías en el caso de la energía solar fotovoltaica aparecía como poco desarrollada. Pero una buena noticia, sin embargo, es que ya existe en Europa una planta de energía solar fotovoltaica con una gran capacidad para almacenar parte de su producción.
Con 60.000 metros cuadrados de superficie, 400 paneles y una potencia de 1,2 MWp se encuentra en Tudela (Navarra) y pertenece a Acciona Energía. Se encuentra operativa y conectada a la red y dispone de un sistema de baterías de ion-litio de 1,1 Mw de potencia y 560 Kwh de energía.
Etiquetas:
energía,
energía renovable,
energía solar,
tecnología
domingo, 20 de enero de 2013
Saber en la red: Ciencia al cubo

La responsable del programa es América Valenzuela que convierte los tres o cuatro minutos de este microespacio en una inyección de información breve, densa y muchas veces refrescante que nos pone al día de los últimos descubrimientos y avances de la ciencia en todos los campos.
Datos de interés
Horario de emisión radiofónica:
Lunes a Jueves a las 10.47 y 15.47 horas.
Viernes a las 10.47 horas.
Sábado a las 17.11 horas.
Domingo a las 11.18 y 17.40 horas
Para escucharlos, descargarse audios o suscribirse a los podcats:
www.rtve.es/alacarta/audios/ciencia-al-cubo
Más de 750 programas emitidos

Desde el inicio de su carrera se ha dedicado a la divulgación científica.
Ha colaborado en la sección de ciencia y en la de salud del diario 'El Mundo' y en el suplemento 'A tu Salud' del periódico La Razón. Desde hace años dirige en Radio 5 'Ciencia al cubo' y es autora del libro del mismo nombre, publicado en el 2010 en Temas de Hoy.
También ha trabajado en televisión en Informativos Telecinco y en el canal de televisión online Indagando.
Colabora en la revista Quo, donde mantiene el blog Cóctel de ciencias - http://quoblog.blogs.quo.es/category/coctel-ciencias/
Etiquetas:
difusión,
divulgación científica,
educación y medio ambiente
lunes, 14 de enero de 2013
Cambiamos el paisaje, reducimos la fauna
Precisamente,
menor pastoreo extensivo provoca una disminución de los espacios abiertos y
carentes de vegetación, donde era más fácil cazar, o una reducción de los
excrementos del ganado usados como alimento. Los herbicidas, insecticidas y
venenos contra los roedores reducen notablemente las presas, alimento de muchas
especies de aves. Prácticas como la caza, la captura para enjaulamiento o el parany
también contribuyen a este descenso.
Impresionan
datos como estos: la población de golondrinas ha descendido un 20% desde 1998,
la mitad en los últimos cinco años. En el mismo período se ha reducido en ocho
millones la población de gorriones comunes. En poco más de una década, entre
las aves nocturnas, mochuelos y lechuzas –en cuya dieta se cuentan los
excrementos del ganado- se ha perdido un 40% de población.
También
especies que nos parecen inagotables sufren notables descensos: en los últimos
catorce años las poblaciones de codornices, perdices y tórtolas se han reducido
un 30%.
Más
dramático aún es el caso de especies menos conocidas: desde 1998 el alcaudón
real ha sufrido un declive del 60% y la tarabilla norteña el 80%.
Más
allá de las frías cifras encontramos el riesgo de supervivencia como especie de
aves como el cernícalo común, el alcaudón real, la tarabilla común o la collada
rubia y la transformación de los lugares que habitamos hasta el punto de perder
sonidos, imágenes y sensaciones que conforman nuestro entorno.
Existe,
al menos, un aspecto positivo: el abandono rural y el consiguiente desarrollo y
expansión de bosques y zonas arbóreas favorecen el crecimiento de otras especies
como el pinzón, la paloma torcaz o el pico picapinos.
Etiquetas:
animales,
biodiversidad,
breves
domingo, 6 de enero de 2013
Observatorio La Hita: actividades enero-febrero
Nos complace informaros que ya tenemos el CALENDARIO DE ACTIVIDADES DESCUBRE previstas para los próximos meses de enero y febrero 2013, al que podeis acceder en este enlace:
Como veis, en enero está programada una actividad debido a la combinación de fiestas-fase lunar. Así, el sábado 19realizaremos la Noche de las Cinco Lunas para disfrutar de la observación de Júpiter y sus satélites galileanos y aprovecharemos para ver de cerca a nuestra fascinante Luna y sus cráteres.
En febrero tendremos novedades: el sábado 2 descubriremos una de las constelaciones más fascinantes e impactantes del invierno: Orión, el Gran Cazador. Observando sus estrellas gigantes aprenderemos sobre evolución estelar y desvelaremos muchos de sus secretos que os dejarán boquiabiertos.
El sábado 9 os invitamos a realizar un Viaje Estelar para conocer los tesoros que esconde nuestra magnífica Vía Láctea.
Pinchad en el icono del calendario para ver los carteles en grande y acceder a más información.
Para apuntaros a la actividad que querais solo teneis que poneros en contacto con nosotros en el enlace que os incluimos junto a los carteles o bien a través de este mail.
Etiquetas:
astronomía,
Castilla-La Mancha,
La Puebla de Almoradiel
viernes, 4 de enero de 2013
Saber en la red: Ecolaboratorio y El porqué de las cosas
Durante semanas, el catedrático de Física Antonio Ruíz de Elvira ha dado respuesta, mediante un vídeo blog, tiza en mano frente a una pizarra, a muchas preguntas sobre “misterios” cotidianos que tienen una explicación lógica.
¿Por qué el mar tiene olas, por qué enfrían el agua los botijos, por qué una bicicleta no se cae, por qué algunos tiros de falta rodean la barrera...?
Se pueden enviar preguntas a ciencia@elmundo.es

Ecolaboratorio
Clemente Álvarez, periodista especializado en ciencia y medio ambiente, ha mantenido este blog en elpaís.com hasta junio pasado.
Dedicado al medio ambiente con agudas y documentadas entradas, yendo más allá de lo anecdótico y buscándole muchas veces las vueltas a las cosas, algunos de los títulos de sus entradas nos hacen atractivo este blog por sí solas: ¿Es mejor dejar encendida una bombilla que apagarla?,¿Merece la pena contratar energía verde?, Cómo instalar en casa una miniturbina eólica, ¿Son necesarios tantos semáforos?, Las emisiones españolas de CO2 generadas en China... etc. etc etc...
Todas las entradas siguen visibles en: http://blogs.elpais.com/eco-lab/
Etiquetas:
difusión,
divulgación científica,
educación y medio ambiente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)