domingo, 30 de junio de 2013

Nuevo blog sobre primatología de la Fundación Mona


El programa de formación en Primatología de Fundación Mona dispone de nuevo blog (http://primatologia.wordpress.com/), diseñado por nuestras amigas de cuentosmonos. En él iremos anunciando nuestras novedades y noticias, y también compartiremos con vosotros otros proyectos e iniciativas. En nuestro blog podréis encontrar información detallada de nuestros distintos programas de formación, objetivos, calendario, equipo docente,...

viernes, 7 de junio de 2013

"Dracónidas", espectacular vídeo sobre la lluvia de meteoritos del 8-9 de octubre del 2011


Complejo astronómico de La Hita
Nota de prensa
07/06/2013

Una tonelada de fragmentos desprendidos de un cometa impactó contra la Tierra a 83.000 kilómetros por hora


El Complejo Astronómico de La Hita, gestionado por la Fundación AstroHita, que colabora con el Profesor José Maria Madiedo, de la Universidad de Huelva, aporta  datos de gran relevancia al estudio de este fenómeno.

Hace dos años la NASA anunció que la Tierra cruzaría entre el 8 y el 9 de octubre de 2011 la estela de gas y polvo del cometa 21P/Giacobini-Zinner, dando lugar a una intensa tormenta de estrellas fugaces conocida como "Dráconidas". Según algunas predicciones, podrían llegar a registrarse más de 1.000 meteoros por hora. Esto dio pie a que astrónomos de todo el mundo estudiasen el fenómeno, pues el análisis de estas partículas podía proporcionar, por ejemplo, importante información sobre la composición química del cometa y sus propiedades físicas.

Un equipo internacional liderado por la Universidad de Huelva ha sido el primero en anunciar sus conclusiones sobre la composición de estos fragmentos. Lo han hecho en un trabajo que ha sido publicado en una de las revistas más prestigiosas en el campo de la Astrofísica: Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS). En un segundo trabajo coordinado desde el CSIC se ha analizado el flujo y la órbita seguida por estas partículas.

sábado, 1 de junio de 2013

Vídeo del paso del asteroide desde el Observatorio Astrohita

Una vez más un viajero del espacio nos visita y pasa relativamente cerca de nuestro planeta Tierra. Una vez más es un objeto que nos hace pensar lo frágiles que somos ante las fuerzas de la naturaleza, en especial ante las fuerzas cósmicas.

Cuando no ha pasado mas de tres meses desde que nos visitó el supermediatico asteroide 2012DA14, el 15 de febrero de este año, nuevamente nos vemos sorprendidos por la noticia del "baile de órbitas" que hace que el asteroide 1988 QE2 pase rozándonos, en terminos astronómicos, a casi 6 millones de kilómetros. Con un diámetro de 2,7 km, es un asteroide de los considerados potencialmente peligrosos por su acercamiento a la Tierra aunque en esta ocasión se comporta de manera inofensiva.

En el Complejo Astronómico de la Hita no podiamos perder la oportunidad de registrar el paso de este interesante objeto, por lo que al atardecer ya estaba todo dispuesto, activando el telescopio de 77cm de diámetro e iniciando todo el proceso de puesta a punto para en cuanto anocheciese dirigir el aparato a la zona prevista según las efemérides y localizar al asteroide, el cual debería moverse muy rápido permitiendo distinguirlo fácilmente respecto de las estrellas fijas (adjuntamos la imagen que sirvio para localizarlo, es la raya larga).

miércoles, 15 de mayo de 2013

Nuevos vertebrados del Cretácico Inferior de Ariño


Las investigaciones más recientes realizadas a partir de los fósiles recuperados en Ariño han permitido describir dos nuevas especies de cocodrilos del Albiense Inferior (Formación Escucha, Cretácico Inferior) de la mina de lignito Santa María (Grupo SAMCA).

En Ariño se han localizado hasta el momento más de 60 concentraciones con restos esqueléticos de cocodrilos, que corresponderían a otros tantos individuos. Los más de 1.500 huesos de cocodrilos recuperados muestran diversos grados de conservación de los esqueletos en las concentraciones y, entre ellos, destaca la presencia de varios cráneos extraordinariamente conservados cuyo estudio ha determinado que pertenecen a dos nuevas especies. El artículo científico ha sido ya aceptado para su publicación en un próximo número de la revista Spanish Journal of Palaeontology (Sociedad Española de Paleontología) y recibirán nombres dedicados a la Formación Escucha (unidad litoestratigráfica de procedencia) y al hábito de merodeador acuático/costero en el que vivieron.


miércoles, 8 de mayo de 2013

Geolodía 2013: domingo 12 de mayo




NOTA DE PRENSA

La geodiversidad de la localidad turolense de Montalbán, protagonista de ‘Geolodía 13’.

Dicha actividad se celebrará el próximo domingo 12 de mayo a partir de las 10,00h de la mañana tomando como punto de encuentro la Iglesia de Santiago Mayor de Montalbán.

El Geolodía está organizado por el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y el Instituto de Estudios Turolenses.

Teruel, 8 de mayo de 2013.- Este año los amantes de la Geología y de los paisajes turolenses podrán disfrutar de una nueva edición de ‘Geolodía, un encuentro dominical en el que especialistas comparten con los asistentes la interpretación de algún rasgo geológico singular. El visitante descubre aspectos interesantes de la evolución de nuestro planeta directamente sobre el terreno (el laboratorio geológico por excelencia) y de la mano de investigadores que los han estudiado y desean divulgarlos.

En esta ocasión los organizadores han elegido como punto de partida la localidad turolense de Montalbán debido a la riqueza geológica que atesora el entorno de dicho municipio, muy conocida y apreciada por la comunidad científica nacional e internacional. De hecho, esta zona de la provincia de Teruel, ha sido objeto de investigaciones continuadas y actividades didácticas de diversas universidades desde hace cinco décadas. La creación del Parque Cultural del Río Martín ha contribuido a poner en valor ante la sociedad su rico y variado patrimonio geológico.

domingo, 5 de mayo de 2013

Almez. Árboles de los parques y jardines de Manzanares


Nombre científico: Celtis australis LINNEO

Nombre común: Almez, latonero, lodoño, lidón, lodón.

Descripción
Árbol de mediano tamaño que puede alcanzar hasta los 25 m de altura.
El tronco es recto y robusto. Su corteza es lisa y de color gris ceniciento.
Las hojas son simples, alternas, caducas, de color verde oscuro, bastante ásperas en su cara superior, algo más claras y con tomento por el envés. Tienen forma ovadolanceolada con el ápice terminado en una punta curvada y los bordes serrados. El peciolo es bien patente, aunque no muy largo (aproximadamente de 1 cm.).
Las flores son pequeñas, poco llamativas. Nacen al mismo tiempo que las hojas. Pueden ser hermafroditas o masculinas solitarias.
El fruto es una drupa con mucho hueso y poca pulpa.
Al principio de color verde, después amarillento y finalmente negro. Su tamaño es similar al de un guisante.

Floración y fructificación
Florece en abril o mayo y madura los frutos al final de verano o en otoño.
Los frutos se mantienen en el árbol hasta bien entrado el invierno.

Hábitat y distribución
Es un árbol indiferente al tipo de suelo, aunque prefiere los suelos arenosos, frescos y calizos. Tolera bien las sequías y el calor.
Su área natural de distribución es la región mediterránea.
Es frecuente encontrarlo gran parte de la Península y en todas las islas Baleares.

Usos y curiosidades
Es un árbol ornamental, de gran belleza y valor decorativo, muy apto para parques y jardines. Su madera es blanco-amarillenta, muy dura, elástica y tenaz. Debido a estas dos últimas propiedades se emplea para hacer los aros de las barricas, remos o piezas de carretería. También se utiliza para la fabricación de aperos de labranza tales como: las horcas, bieldos o magos de herramientas.
El carbón obtenido de la quema de su madera es de muy buena calidad.
Las hojas y los frutos verdes en cocción se han usado como astringentes para tratar la disentería y el flujo menstrual muy abundante. La infusión de sus raíces se piensa que tiene propiedades curativas. Sus frutos son comestibles, muy ricos en vitamina C, hierro y potasio. A las aves les encantan estos frutos, buscándolos ávidamente en el invierno; son por tanto, árboles ideales para observar a las aves cantoras cuando sus frutos están maduros.
El nombre de almez proviene de la denominación que los árabes le daban, “al-mais”. El nombre del género proviene del latín “celtis”, que fue el nombre que le dio Plinio a un árbol que los romanos conocían con el nombre de “loto”.
La nominación específica de “australis” es debido a su distribución natural.
El almez es un árbol muy longevo, pudiendo vivir hasta los 600 años.

Localización en Manzanares
Este árbol lo podemos localizar en el Parque del Polígono.


Autor: José Luis Olmo

Fotografías: José Antonio Pérez Santiago y Bernardo López-Camacho Condés

miércoles, 17 de abril de 2013

Una bola de fuego cruza La Mancha


Una bola de fuego cruza el cielo de La Mancha el sábado 13 de abril.

Por unos segundos la noche se convirtió en día, desde el Complejo Astronómico de La Hita pudimos fotografiarlo durante la sesión de observación en la Noche Descubre que regularmente realizamos todos los meses. La experiencia nos dejó impactados a todos los asistentes que nos encontrábamos aquella noche bajo el cielo estrellado.  
El fenómeno se produjo a las 23.45 hora peninsular española, cuando el superbólido entró sobre la vertical de la localidad de Villamuela, en la provincia de Toledo. Quedó registrado en las cámaras de la estación de bólidos y meteoritos instalada en el Observatorio de La Hita y que gestiona el investigador José Mª Madiedo. Según nos indica él mismo, el fenómeno se inició a 100 km de altura y avanzó hacia Madrid, desintegrándose sobre Serranillos del Valle. El bólido resultó ser el fragmento de un cometa  que impactó contra la atmósfera a una velocidad de 75000km/h.
El profesor Madiedo es titular de la Universidad de Huelva y miembro de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos. Cámaras de alta sensibilidad de esta red que controlan el cielo nocturno instaladas en Huelva, Sevilla, Granada y Murcia también lo registraron y dieron aviso automático. «Estos bólidos son totalmente inesperados y cuando ocurren te dejan con la boca abierta», afirma Madiedo.
La imagen adjunta realizada desde el Observatorio Astronómico de La Hita (Toledo) no dejan lugar dudas del espectáculo que nos ofreció el cielo de La Mancha.

Fundación AstroHita