miércoles, 13 de marzo de 2013

Dinópolis inaugurará su temporada con novedades en su museo y en búsqueda de su visitante 2 millones


                                           

                                                   NOTA DE PRENSA 

Fósiles originales de extraordinaria relevancia internacional, procedentes de dinosaurios turolenses, se incorporarán desde el 16 de marzo a los nuevos espacios museográficos creados en Dinópolis.

Además de esta novedad, Territorio Dinópolis premiará con 12.000€ a su visitante 2 millones.

Teruel, 13 de marzo de 2013.- Territorio Dinópolis abrirá sus puertas de nuevo este sábado 16 de marzo con dos importantes novedades que marcarán el eje principal de su campaña. Por un lado, esta misma mañana el complejo paleontológico turolense ha presentado dos nuevos espacios museográficos que albergarán los últimos fósiles originales de relevantes dinosaurios turolenses hallados recientemente por los paleontólogos de la Fundación Dinópolis. Pero asimismo, aquellos que vengan a visitar el parque durante su temporada 2013 podrán convertirse en el visitante 2 millones de Territorio Dinópolis, cifra a alcanzar por el parque turolense a lo largo de esta temporada, y que conseguirá un premio de 12.000 euros.

lunes, 11 de marzo de 2013

El río Tajo, lecciones del pasado para un futuro mejor


La Editorial Ledoria se complace en anunciarle la presentación del libro EL RÍO TAJO, LECCIONES DEL PASADO PARA UN FUTURO MEJOR de Beatriz Larraz y Alejandro Cano (coordinadores)que tendrá lugar el próximo día 14 de marzo, jueves, a las 19:00 h., en la Antigua Biblioteca del Edificio Sabatini (en el campus de la Fábrica de Armas de la Universidad de Castilla La Mancha en Toledo, avenida de Carlos III, s/n).
La presentación correrá a cargo de Beatriz Larraz y Alejandro Cano (coordinadores)
Intervendrán José Luis Yela y Juan José Fernández Delgado (coautores).
    Para cualquier pregunta sobre el acto pueden ponerse en contacto telefónico con la editorial, a través del teléfono 925 25 13 81.     También pueden hacerlo, si lo desean, a través del siguiente correo electrónico:
        * Editorial: info@editorial-ledoria.com, 



LOS DESÓRDENES A QUE ESTÁ SOMETIDA LA CUENCA DEL TAJO

RESEÑA:

   Quien visite la ciudad de Toledo en estos días sentirá verdadera admiración ante la Ciudad de las Tres Culturas y entenderá que fuera declarada Ciudad Patriminio de la Humanidad en 1986 por la UNESCO, por la conservación de su inigualable patrimonio. Pero, por desgracia, también quien visite Toledo y se asome a cualquiera de sus monumentales y legendarios puentes, quedará perplejo ante el putrefacto estado de degradación que presenta el río Tajo, a pesar de que fuera el primigenio patrimonio que tuvo y dio origen a la ciudad.

   En este libro encontrará el lector respuesta a su perplejidad, de la mano de la historia reciente del Tajo o de los últimos años de mentalidad productivista aplicada a un recurso natural tan fráfil como es un río. En él se recogen las aportaciones y reflexiones que sobre el estado actual del río Tajo han llevado a cabo diversos expertos en la materia preocupados por su situación. Con ello pretendemos contribuir a hacer visible un problema que afecta al día a día de los ribereños, pero que, como se descubre tras su lectura, nos afecta a todos en gran medida.
   Este libro bien puede ser la primera puerta que debamos abrir para adentrarnos en el conocimiento de otras dos culturas, la Vieja y la Nueva Cultura del Agua, de tal suerte que, habiendo aprendido del pasado de nuestro río, encaremos un futuro mucho mejor para él y para quienes él abraza y riega.




Editorial Ledoria
www.editorial-ledoria.com
O, flexamina atque omnium regina rerum, oratio

domingo, 24 de febrero de 2013

El sonido de los pájaros


No es fácil observar de cerca los pájaros en la naturaleza, la mayoría de ellos se esconden entre las ramas de los árboles o vuelan a grandes alturas de manera que no los podemos ver de forma clara. Sin embargo podemos averiguar qué pájaros habitan en una determinada zona si sabemos distinguir el sonido que emiten.
Nuestro objetivo va a ser identificar las aves más comunes presentes en nuestras ciudades a través de sus sonidos y cantos. Y lo vamos a realizar contestando estas tres preguntas: ¿Cómo es el ave?, ¿Cómo es su canto? ¿Cómo se denomina dicho canto?

domingo, 17 de febrero de 2013

El paso del asteroide: vídeo. Observatorio La Hita


Exitoso registro del paso del asteroide 2012DA14 desde el Complejo Astronómico de La Hita.
En la tarde del viernes 15 de febrero en el Complejo Astronómico de La Hita todo estaba listo para poder grabar este acontecimiento expectacular que tanto interes ha despertado y  que ha permitido, que por unos días la humanidad, se acerque a la astronomía y mire a través de los ojos de la ciencia.


La noche fue una aventura, ya que las dos cúpulas principales del Observatorio estuvieron trabajando en su captura mientras que en el exterior numerosos aficionados y entusiastas nos acompañaron con telescopios portátiles y prismáticos. 

La tarde comenzó con muchas nubes de tipo velo que se desplazaban por minutos, podéis apreciarlas en la textura del vídeo.
En la primera parte aparece un satélite que se cruzan con el asteroide, así como en la segunda donde también se puede apreciar la galaxia NGC 4605.


La secuencia se compone de frames de 1 segundo de exposición capturados con un telescopio refractor de 80mm y 600mm de focal, sobre montura ecuatorial motorizada. Cámara FLI de 4000 x 4000 pixels en bining 2x2 ofreciendo un gran campo de visión de 3,5º.

Expresamos nuestro agradecimiento a todos los que nos acompañasteis convirtiendo el evento en una actividad popular.
Asimismo agradecemos la extraordinaria cobertura del acontecimiento por parte de los medios de comunicación.



Nuestra contribución es pequeña pero nos sentimos emocionados de compartirla con todos vosotros.
http://youtu.be/EviX1f371Bo
Os agracecemos a todos la difusión de este video y de su enlace.
Muchas Gracias

El equipo técnico del Complejo Astronómico de La Hita


FUNDACIÓN ASTROHITA

miércoles, 13 de febrero de 2013

Descrita una nueva especie de araña en Utrillas (Teruel) atrapada en ámbar durante más de 100 millones de años









NOTA DE PRENSA

Descrita una nueva especie de araña en Utrillas (Teruel) atrapada en ámbar durante más de 100 millones de años.

La revista científica “Journal of Systematic Palaeontology” publica un artículo de investigación donde se describen nuevas arañas de un peculiar grupo extinto llamado Lagonomegopidae en el ámbar de España.

En este artículo se describe una nueva especie de araña denominadaSpinomegops aragonensis, hallada concretamente en el yacimiento turolense de ámbar de San Just (Utrillas).


Teruel, 12 de febrero de 2013.- Un nuevo artículo publicado en la revista “Journal of Systematic Palaeontology” vuelve a colocar en el foco de la paleontología internacional al yacimiento de San Just, ubicado en la localidad turolense de Utrillas. En dicha publicación se describe nueva diversidad de un peculiar grupo de arañas extinto llamado Lagonomegopidae a partir de los fósiles procedentes de los yacimientos cretácicos de ámbar situados en El Soplao (Cantabria), Peñacerrada I (Burgos) y San Just (Teruel). En este último afloramiento se ha hallado una nueva especie de araña ‘bautizada’ con el nombre de Spinomegops aragonensis.

Existen ejemplares similares a los ahora descubiertos en yacimientos españoles en otros puntos del planeta, como en los ámbares cretácicos de New Jersey (Estados Unidos), de Yantardakh (Taimyr, Rusia) y del Lago ‘Cedar’ (Canadá), aunque la diversidad descrita del grupo en estos ámbares es menor a la actualmente conocida del ámbar de España. Aunque las arañas pertenecientes a la familia Lagonomegopidae presentaban una distribución muy amplia durante el Cretácico, todo parece indicar que no sobrevivieron a la gran extinción que tuvo lugar a finales de este periodo y que acabó con los dinosaurios.

Los lagonomegópidos, de hábitos y parentesco inciertos, se caracterizaban por presentar dos ojos de gran tamaño en posición lateral, hecho desconocido en las arañas actuales. La nueva especie del ámbar de San Just, particularmente, presentaba abanicos de espinas (que habrían aumentado la capacidad prensil de la araña a la hora de capturar a sus presas) en los dos primeros pares de patas.

Las nuevas arañas del ámbar de España vivieron durante el Cretácico, hace unos 110 millones de años, cuando el territorio ibérico era una isla y presentaba un clima subtropical. Estos nuevos hallazgos convierten al ámbar español en el más diverso en este enigmático grupo de arañas y permiten incrementar el conocimiento acerca de su ecología y de sus posibles relaciones evolutivas.


Los autores de este trabajo de investigación son Ricardo Pérez de la Fuente del Departamento de Estratigrafía, Paleontología y Geociencias Marinas de la Facultad de Geología de la Universidad de Barcelona; Erin Elizabeth Saupe, del Instituto Paleontológico y Departamento de Geología de la Universidad de Kansas (Estados Unidos) y Paul A. Selden, también de la Universidad de Kansas y del Departamento de Ciencias de la Tierra del Museo de Historia Natural de Londres.

El trabajo se enmarca dentro de las investigaciones llevadas a cabo por el proyecto AMBARES del Ministerio de Economía y Competitividad, en el que también participan otras instituciones como el Instituto Geológico y Minero de España. El estudio ha contado con el apoyo, entre otros, de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, del Gobierno de Cantabria, del Ayuntamiento de Utrillas, de Caja Rural de Teruel y de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis (Museo Aragonés de Paleontología).


sábado, 9 de febrero de 2013

El fracking que nos viene



El agotamiento de fuentes convencionales de energía y el continuo aumento del consumo energético están llevando al ser humano a, literalmente, buscar combustibles bajo las piedras.
La fracturación hidráulica, más conocida por su diminutivo en inglés, fracking, es una compleja técnica para extraer el gas de pizarra que lleva varias década desarrollándose en Estados Unidos y que ahora llega a Europa y a España avalado por sus probables ventajas económicas y de independencia de suministro y una carga de riesgos para el medio ambiente y la salud, documentados en muchos casos.

lunes, 4 de febrero de 2013

Fundación Mona: programa de actividades para el 2013


Apreciados amigos y amigas,

Os presentamos el calendario de actividades de formación previstas para este año 2013. En esta ocasión ofreceremos un total de 22 actividades entre cursos, seminarios y talleres, distribuidas en 4 grandes áreas temáticasPrimatología y Etología, Conservación y Manejo, Evolución Humana, Fotografía y Dibujo, y Ciencias Naturales. Como en años anteriores, la mayoría de cursos tienen una duración de uno (8 horas) o dos días (15 horas), con un horario intensivo de 10.00h de mañana  a 18.30h de la tarde.

Como novedad para 2013 durante los meses de septiembre a noviembre estrenaremos un Curso de Especialización Universitario a través de la Fundació Universitat de Girona titulado “Comportamiento, cognición y evolución de los primates”. De manera destacada el 15 de noviembre se iniciará el Postgrado “Primatología: Investigación y Práctica” también en la Universitat de Girona.

Os indicamos las actividades que ya tienen fecha programada hasta finales de año: