sábado, 22 de diciembre de 2012

El cambio climático y la caída de la civilización maya


La compleja y desarrollada sociedad maya se vino abajo antes de la llegada de los españoles a América. Este derrumbe sigue siendo un misterio para los científicos.
Un trabajo realizado por la Universidad Estatal de Pensilvania, realizado en la actual Belice, aporta importantes pistas para aclarar este enigma.
El estudio se ha realizado en las estalagmitas de la Cueva Yok Balum, aprovechando que crecieron rápida y continuamente en los últimos dos mil años, período en que se encuadra el ascenso y caída de la civilización maya, y debido a su pureza, ya que a la hora de conocer los períodos de lluvia de aquellos años suplen la falta de un registro de lluvias por parte de los mayas.
La principal conclusión a la que han llegado los investigadores es la relación directa entre el cambio climático, con largos períodos de lluvia o de sequía, con la historia maya, aunque siempre unido a otros factores.
Dos períodos climáticos extremos marcaron esta historia. En primer lugar, entre el 440 y el 660 d.C. las lluvias intensas van asociadas a la expansión y consolidación maya, a lo que siguió un período de sequía que redujo la producción agrícola y acabó colapsando la sociedad maya.
Pero el golpe definitivo habría ocurrido en el segundo período, mucho más seco, entre el 1020 y el 1100 d.C., en el que se produjo un despoblamiento de la zona y un daño tan importante que los mayas nunca pudieron recuperarse.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Saber en la red: Servicio de Información y Noticias Científicas




El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español.
Pertenece a la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)
Produce noticias, reportajes, entrevistas y materiales audiovisuales con licencia Creative Commons 2.5, (se pueden copiar, distribuir, comunicar públicamente y transformar, también para uso comercial, siempre y cuando se cite a SINC como fuente)
Sus objetivos son, principalmente:
-Promover la vinculación intelectual entre Ciencia (Descubrimiento y Difusión), Tecnología (Ingenio y Utilidad) e Innovación (Sistema para mejorar el acceso a productos, procesos o servicios que incrementen la calidad de vida de los ciudadanos).
-Acercar, promover y divulgar información científica rigurosa y de calidad en todos los ámbitos (comunidad científica, medios de comunicación y gran público).
- Cooperar a niveles regionales, nacional o internacional con todos los actores del Sistema de I+D+i (Agencias, Universidades, Organismos Públicos de Investigación, Hospitales, Museos de Ciencia, Empresas, ... )
- Dar a conocer y ayudar a la valoración de la actividad científica e innovadora de instituciones e investigadores españoles que desarrollen su labor en España o en el extranjero.
- Facilitar el seguimiento en profundidad y con rigor de la investigación y temas científicos de particular interés.
-Mejorar continuamente el servicio buscando la plena satisfacción de los usuarios.

Datos de interés

dirección: www.agenciasinc.es/
contacto en internet: formulario en la web
Registro: sólo pueden registrarse periodistas o instituciones
Subscripción: se puede recibir el boletín SINC en el
correo electrónico semanalmente

domingo, 9 de diciembre de 2012

¿Por qué el estrés puede acabar en depresión?


Según publica la revista Nature, científicos de la Universidad de Washington habrían encontrado la explicación de porqué el estrés crónico pueda acabar produciendo depresión.
En situaciones puntuales o agudas de estrés, el organismo secreta la hormona liberadora de corticotropina –el neurotransmisor CRH-. A consecuencia de ello se libera dopamina, relacionada, entre otros factores, con la motivación y la recompensa. En cambio, cuando la situación se hace crónica, el CRH pierde su función liberadora y deja de producirse dopamina, situación que puede prolongarse durante varios meses.
Más no queda ahí el daño, pues las situaciones de estrés crónico pueden provocar una reacción adversa del organismo ante la CRH, de manera que el estrés agudo puede provocar situaciones emocionales negativas.    

jueves, 22 de noviembre de 2012

Nueva contribución del Complejo Astronómico de La Hita en la investigación de objetos transneptunianos

22-11-2012
NOTA de PRENSA


Hoy 22 de noviembre de 2012 Fundación AstroHita aparece de nuevo en la revista NATURE con una espectacular noticia relacionada con la recién confirmada atmósfera muy tenue y zonalmente localizada del planeta enano Makemake.


La aportación del telescopio de 77 cm, del Complejo Astronómico de La Hita, fue clave en la predicción de la ocultación de la estrella por Makemake.

Adjuntamos un fragmento del texto original:
 “Astrometric refinement of the star’s and Makemake’s positions from CCD images obtained days prior to the occultation showed that the shadow path of the occultation would pass over South America (Fig. S1). A total of 108 astrometric measurements were obtained during 5 nights from images acquired at the f/3 0.77m telescope of La Hita observatory (Spain) in the period April 8th to April 12th 2011.”
 ¡Nos sentimos muy orgullosos por el esfuerzo del trabajo de mejoras en el equipo que permitió alcanzar la precisión en las medidas para estos resultados! Como nos indican, las ocultaciones potencialmente buenas son raras por lo que ha sido todo un reto para nosotros.
Gracias a los datos obtenidos con nuestro telescopio se pudo saber con precisión dónde se haría visible la ocultación de la débil estrella NOMAD 1181-0235723, movilizando a los grandes telescopios del cono Sur. Muchos de ellos obtuvieron resultados positivos como en Paranal, La Silla, Armazones, San Pedro de Atacama… etc
En este enlace podéis ver el preview del artículo con la noticia:



Al final de la página tenéis acceso al pdf con las medidas y la predicción del paso de la ocultación con la información del Observatorio de La Hita.

Estamos muy, muy felices por nuestra contribución en este sorprendente resultado.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Ondas electromagnéticas, ¿estamos seguros?











Reproducimos aquí un informe publicado en febrero del 2011 en la desaparecida web quetequieroverde.com sobre cómo nos pueden afectar las ondas electromagnéticas. Ante tan contravertido asunto entendemos este informe, aunque elaborado por un profano, riguroso y objetivo, alejado de las manipulaciones que en uno y otro sentido sufre este tema.

viernes, 5 de octubre de 2012

La noche de los cúmulos en el observatorio Astrohita

Hola amigos,

Nos alegra anunciaros que ya tenemos fecha para la próxima  NOCHE DESCUBRE:
Será el 20 de octubre 2012.
En esta ocasión podremos disfrutar de la aventura que hemos llamado LA NOCHE DE LOS CÚMULOS.
Será una actividad en el Complejo Astronómico donde podréis observar con nosotros estas maravillosas asociaciones de estrellas en el cielo. De la mano de Perseo descubriremos unos de los más bellos cúmulos del cielo: Las Pléyades, Las Hyades... y algunos sorprendentes por sus formas como las Cerezas, el Saxofón...
Nos adentraremos en su mitología y conoceréis a ALGOL, la estrella del diablo entre otras maravillas.
Contactar con nosotros si quereis participar de esta inolvidable noche donde podremos observar con uno de los telescopios más grandes para divulgación: el nuevo TEDI.
¡NO OS LO PERDAIS!

Adjuntamos cartel anunciador.
Para más información entra en: http://fundacionastrohita.org/actividades.html
 o siguenos en: Facebook AstroHita
Equipo Fundación AstroHitawww.fundacionastrohita.org

domingo, 30 de septiembre de 2012

La posidonia en grave peligro

Recientemente la revista Nature Climate Change publicaba un estudio del CSIC según el cual el aumento de temperatura de las aguas superficiales del mar Mediterráneo podría ser fatal para las praderas de posidonia oceánica que cubren buena parte de su lecho.
La posidonia oceánica, aunque habita en los fondos marinos, no es un alga sino una fanerógama marina, especie de plantas con flores visibles y que producen semillas. Forma extensas praderas de hasta cuarenta metros de profundidad y aunque su crecimiento es extremadamente lento, su duración es milenaria.
De manera natural, entierra el CO2, recicla nutrientes y protege la costa de la erosión. Esas praderas son, además, cobijo para diferentes animales que allí viven y se alimentan, constituyendo un elemento fundamental para la biodiversidad marina.
Los científicos han utilizado 10 modelos climáticos globales y dos regionales para realizar una previsión del aumento de la temperatura del agua. En mayor o menor medida todos ellos aprecian un importante aumento de su temperatura superficial, no resultando extraño que a finales de este siglo este aumento fuera de 3,4 grados, superando cada verano los 28 grados y resultando fatal para la posidonia.
A esto habría que añadir que la posidonia se ve amenazada por la contaminación y los anclajes de los barcos.
Y las consecuencias desastrosas no se harían esperar demasiado: a mediados de este siglo podría quedar sólo un 10% de las praderas actuales.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Árboles de los parques y jardines de Manzanares: El Árbol del amor

Nombre científico: Cercis siliquastrum LINNEO

Nombre común: Árbol del amor, árbol de Judas, algarrobo loco, ciclamor, árbol de Judeacebo.

Descripción
Pequeño árbol aunque puede alcanzar los 10 m de altura. El tronco es generalmente irregular y tortuoso, con la corteza gris oscura y agrietada. Sus ramas son de corteza lisa y dan lugar a una copa baja e irregular.
Las hojas son simples, caducas, de un color verde característico, lampiñas y con el borde entero. Tienen forma arriñonada o acorazonada, con un pecíolo o rabillo casi tan largo como el limbo de la hoja. Se disponen de forma alterna en las ramas.
Las flores son de color rosa púrpura y aparecen de forma abundante naciendo en racimos o fascículos, tanto en las ramas como en el tronco. Las flores son del tipo papilionáceas.
El fruto es una vaina con forma de legumbre aplastada, de color pardo rojizo, colgante y que permanece largo tiempo en el árbol. Su tamaño es de 6 a 10 cm de alargo. Se abren por sus dos valvas dejando caer de 6 a 12 semillas negruzcas.

Floración y fructificación
Florece en abril o mayo antes de que presente hojas.

Hábitat y distribución
Es un árbol indiferente al tipo de suelo, aunque prefiere los suelos calizos. Resisten al frío y a las sequías. Es muy frecuente encontrarlo en los parques y jardines de toda la Península.

Usos y curiosidades
Es principalmente un árbol ornamental, de crecimiento lento, que se cultiva desde los tiempos de los babilonios o incluso antes.
Su madera, no es de buena calidad porque se tuerce con facilidad y se descompone rápidamente a la intemperie. Sus frutos se han usado como astringentes. Según el ilustre botánico don José Quer, las flores tiernas tienen un agradable sabor ácido y se pueden emplear para ensaladas y escabeches.
El nombre de ”cercis” deriva del griego “kerkis” que significa lanzadera debido tal vez a la semejanza del fruto con esa herramienta de tejer. El nombre específico de siliquastrum procede de silicua que es un tipo de fruto característico de las leguminosas.
Según la historia bíblica, se cree que Judas Iscariote se ahorcó en este árbol después de traicionar a Jesús.
También se dice que sus vainas recuerdan las monedas que Judas recibió por su traición, y que su forma de florecer se debe a las lágrimas de Cristo que cayeron sobre este árbol.

Localización en Manzanares
Se localizan varios ejemplares por casi todos los parques y jardines de Manzanares, pero es el Parque del Polígono donde se encuentran la mayoría de los ejemplares y los de mayor tamaño.
Autor texto: José Luis Olmo Rísquez.

Fotografías: José Antonio Pérez Santiago y Bernando
López-Camacho Condés.

martes, 18 de septiembre de 2012

Fotografías ganadoras del concurso fotográfico

El pasado mes de junio se eligieron las fotografías ganadoras del Concurso de Fotografía Digital sobre Medio Ambiente de Manzanares (Ciudad Real) organizada por el Foro Ciudadano de la Agenda21 y la colaboración de la Concejalía de Medio Ambiente y la Revista Siembra.
Se daba el caso de que el premio para la segunda fotografía clasificada era aparecer como portada de este número de ECOAULA.
Según el fallo, el segundo premio recayó en la fotografía titulada "Humedales", presentada por Francisco Javier López de los Mozos, domiciliado en Madrid.
Esta fotografía está tomada cerca del paraje manzanareño de Siles y refleja una de esas sorpresas que nos da la naturaleza tras un “exceso” de lluvias: donde sólo había sequedad aflora el agua del acuífero, de inmediato se llena de de plantas y animales sin la más mínima necesidad de intervención humana -ni trasvases, ni inversiones, ni criaderos... sólo es necesario para su conservación que nos limitemos a mirar-.
Desgraciadamente imágenes como éstas pueden durar meses o unos pocos años, hasta que, como ahora, las lluvias se esconden y el calor aprieta.


El primer premio del concurso se lo llevó la fotografía titulada "Pastoreando en Manzanares" de Fernando Labián, domiciliado en Manzanares. El pastoreo, con sus ventajas e inconvenientes, sigue presente en la llanura manchega.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Demasiado ruido

El ruido es mucho más que una molestia o un incordio, es algo que puede llegar a ser muy grave, afectando a nuestra salud de manera en muchos casos insospechada.
El exceso de ruido, convivir con altos volúmenes de decibelios, nos resta años de vida y reduce la calidad de esa vida, afecta a nuestro rendimiento intelectual y laboral, por lo que también supone pérdidas económicas, dificulta nuestro aprendizaje, nos puede sumir en la depresión y, en casos extremos, llevar al suicidio.
La Fundación ECODES ha realizado un profundo e interesantísimo trabajo sobre la relación entre ruido y salud, con la colaboración de DKV Seguros y GAES Centros Auditivos, que, de manera esquemática, nos hemos atrevido a resumir en estas páginas.

Por su formato "visual" recomendamos ver este resumen directamente en el número 16 de nuestra revista digital que se encuentra en este blog.

Para consultar el informe completo:


http://www.ecodes.org/salud-y-medio-ambiente-ecodes/observatorio-dkv-salud-y-medio-ambiente-2011-2012#.UP7-ih3a3Sh

sábado, 8 de septiembre de 2012

¿Por qué desaparecen las abejas?

Admiramos a las abejas por su organización social casi perfecta y por fabricar uno de los alimentos más complejo y casi imperecedero: la miel. Más pacíficas, hacendosas y productivas para nosotros que las avispas, no es raro que nos sorprendan y preocupen las periódicas noticias que hablan de misteriosas desapariciones, de colmenas despobladas, de comarcas enteras donde no queda ni una sola abeja.
Nos parece una señal de que algo anda mal, de que algo peligroso se acerca… Pero, como todo, tiene una o varias explicaciones, aunque éstas no sean nada tranquilizadoras.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Una serpiente en el aula


Se narra las aventuras acaecidas con la joven culebra bastarda que entró en el aula de diversificación, se aportan datos muy interesantes de esta especie y se citan todas las serpientes que podemos encontrar en el término municipal de Villarrubia de los Ojos, por un alumno aficionado a la herpetología.

Curioso pero cierto, en diciembre del 2011, los alumnos de diversificación cuando fueron a entran a su aula se encontraron con la sorpresa de una serpiente encima del radiador. Rápidamente salieron todos los alumnos y se buscó a una persona para coger la culebra. Uno de los alumnos junto al profesor de Biología armados con una caja y un palo, pudieron introducir a la “bicha” en la caja. Previamente, la culebra se defendió levantando el cuerpo y produciendo unos sonidos muy característicos, bufidos, que daban bastante miedo. Este comportamiento y reacción se debía al hecho de encontrarse arrinconada, sin escapatoria y algo aturdida, muy probablemente por la baja temperatura del aula a primera hora del lunes.
Una vez metida en la caja vacía de folios y con la tapa agujerada para que pudiese respirar, la pudimos ver con más detalle. La piel, al igual que la de todos los reptiles, presentaba escamas, en este caso muy patentes. Tenía un color marrón con unas marcas negras en su parte dorsal, mientras que su parte dorsal era blanca con tonalidades amarillentas anaranjadas. Su tamaño era aproximadamente de un metro y su grosor de un centímetro y medio de diámetro. La cabeza era pequeña con unas escamas más pronunciadas por encima de los ojos de pupila redondeada, que le conferían una mirada de aspecto amenazante y agresivo.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Llenos de bacterias, afortunadamente

Generalmente, si nos hablan de bacterias o microbios lo asociamos a algo negativo, más aún si esos bichitos invisibles habitan en nuestra piel o en nuestro intestino y sufrimos una obsesión por eliminarlos de todas las maneras posibles.
Pero, en la mayoría de los casos, las bacterias, ya sea en el medio ambiente o en nuestro cuerpo, no sólo no son perjudiciales sino todo lo contrario: a ellas debemos nuestra vida y nuestra individualidad, como se ha afirmado recientemente, Y afortunadamente, porque en manera alguna seríamos capaces de eliminarlas, tan numerosas son y tan colonizados nos tienen.
Tras cinco años de estudio, diversos trabajos publicados, entre otras revistas en Nature, han desvelado los resultados del Programa Microbioma Humano que ha creado un mapa de la fauna microscópica que habita nuestro cuerpo. Por cada célula propia de nuestro cuerpo habitan nuestro organismo nueve ajenas, los millones de microorganismos que conforman el microbioma.
Un kilogramo y medio de bacterias viven sobre y dentro de nosotros. De ellas, dos terceras partes, un kilogramo, ocupan nuestro intestino.
Los dientes y las heces presentan la mayor diversidad de las 10.000 especies de bacterias que nos acompañan durante cada segundo de nuestra existencia.
De esas 10.000 especies, 900 habitan en la nariz, 900 en la boca, 1.300 en las encías y los dientes, 4.000 en los intestinos y 300 en la vagina. También, Uno de los lugares favoritos de las bacterias para vivir en nuestro cuerpo son las axilas.
Aunque nacemos “limpios” de microbios en cuestión de horas ocupan nuestro cuerpo para siempre. Cada individuo  tiene su propio microbioma, sus propios microbios que lo hacen distinto, aunque parecido a otros individuos que vivan en el mismo ambiente.
Estos estudios son sólo el principio y abren el camino para saber qué hacen y cómo se comportan cada una de estas especies en nuestro cuerpo, cómo nos pueden hacer más fuertes estos mal conocidos aliados invisibles.


domingo, 26 de agosto de 2012

La carrera por el Ártico

Petróleo, gas, minerales... y un veloz deshielo provocado por el cambio climático que facilita el acceso a estos recursos naturales convierten el Ártico en un goloso pastel para gobiernos y compañías petrolíferas a la caza de las últimas gotas de crudo. Las consecuencias del calentamiento global y la tensión política se disparan y ponen en peligro el frágil y único ecosistema ártico.
El océano Glacial Ártico rodea el Polo Norte y baña las costas de Canadá, Dinamarca (gobierna Groenlandia), EEUU, Finlandia, Islandia, Noruega, Rusia y Suecia. Ocho países que están constituidos en el Consejo Ártico.
En su clima extremo emerge una gran variedad de aves marinas y de mamíferos marítimos. Un ecosistema riquísimo y vulnerable que es noticia por ser uno de los más afectados por el cambio climático.
El litoral del Ártico sufre una alarmante erosión; en lo que llevamos de año el grosor del hielo es entre 20 y 30 centímetros inferior a 2009 y 2010. Pero la región, además, se ha convertido en la nueva zona estratégica y de interés económico que algunos definen ya como una versión en miniatura de lo que África fue en el siglo XIX.

jueves, 23 de agosto de 2012

La Antártida también en peligro por las especies invasoras

En la corta vida de esta revista hemos dedicado bastantes páginas a las especies invasoras (números 14 y 15) que llegan a Europa y especialmente a España, poniendo en peligro nuestra biodiversidad.
Pero así como aquí llegan plantas y animales exóticos, así como aquí los traen transportes o personas venidas de fuera, también nuestro turismo e, incluso, nuestros investigadores, hacen lo propio a zonas del planeta tan vírgenes y tan vulnerables como la Antártica.
Este continente, afectado por el calentamiento global, corre también un serio peligro como consecuencia de las visitas turísticas y las expediciones científicas. Más de 33.000 turistas y más de 7.000 científicos y personal de apoyo visitan cada año estas tierras.
Como se publicó en marzo pasado en Proceedings of the National Academy of Sciences Journal, entre unos y otros en los últimos años han acarreado unas 70.000 semillas en pantalones, puños de camisa o equipaje y la mayoría provienen de otros parajes también fríos, por lo que las semillas foráneas están preparadas para sobrevivir en una zona, por lo demás, cada vez menos fría. La amapola de Islandia y la gramínea “festuca arundinacea” son algunas de las plantas que podrían transformar la Antártica con esta invasión.

martes, 7 de agosto de 2012

La situación del mundo 2012. The Worldwatch Institute

Tras analizar las tendencias en economía y sostenibilidad, el informe plantea las políticas que podrían resolver algunos de nuestros problemas ambientales y sociales más urgentes, y alerta de que los acelerados cambios ecológicos dificultarán alcanzar los objetivos.

El libro La Situación del Mundo 2012: Hacia una prosperidad sostenible, publicado en castellano por FUHEM Ecosocial e Icaria, ofrece una amplia visión sobre las tendencias actuales en economía y sostenibilidad global y sobre las políticas que pueden resolver claramente algunos de los problemas ambientales y sociales más urgentes, estableciendo una vía para reformar las instituciones económicas de forma que promuevan el cuidado del medio ambiente y la prosperidad globales. Los autores aportan la visión de una vida mejor para todos, y alertan de que los acelerados cambios que se están dando en el medio ambiente, podrían impedir alcanzar ese futuro de economías más equitativas y sostenibles.

Este informe, publicado por el Instituto Worldwatch de Washington y traducido a más de 20 lenguas gracias a su red de socios internacionales de la que FUHEM Ecosocial e Icaria forman parte, ofrece las contribuciones de 35 autores que describen muchos de los patrones actuales que son social y económicamente insostenibles y explora las oportunidades y alternativas que surgen en materia de agricultura, tecnologías de la información y biodiversidad para reorientar la construcción de las ciudades, la política local y la gobernanza global.

domingo, 22 de julio de 2012

Las nubes cada vez más cerca

La revista Geophysical Research Letters publicó en febrero un estudio de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) fruto de diez años de trabajo del que se deduce que las nubes están cada vez más cerca de la superficie terrestre, tanto como un 1% en el periodo estudiado.
Desde marzo del 2000 a febrero del 2010, científicos de esta universidad, utilizando el espectrorradiómetro multi-ángulo de imagen, instrumento que viaja en la nave Terra de la NASA, han observado las nubes a gran altura apreciando, de manera global y por término medio, un descenso de la altura de éstas de entre 30 y 40 metros.
Sin conocer la causa de este fenómeno y aún asumiendo que el período de años medido es demasiado corto para hablar de una tendencia, sí resulta un indicio de que algo está cambiando.
En principio, una reducción constante de la altura de las nubes favorecería un enfriamiento más eficiente de la superficie hacia el espacio, ralentizando los efectos del cambio climático.

domingo, 15 de julio de 2012

Vuelven las chinches


Las chinches o chinches de cama, erradicadas desde hace décadas en España parecen haber vuelto a nuestro hogares según los datos de las empresas dedicadas al control de plagas (Anecpla).
Un 70% han aumentado las intervenciones de estos profesionales contra las chinches en los últimos cinco años. Si bien la mayor actividad de estos insectos comenzó a notarse en zonas tan transitadas como el Camino de Santiago o la Costa del Sol, hoy es un problema generalizado en toda España que no habría
que achacar a la falta de limpieza. La adaptabilidad a las condiciones climáticas de estos hemípteros y el cada vez mayor intercambio internacional de mercancías serían las causas de este resurgimiento.
Las chinches se alimentan de la sangre de mamíferos, preferentemente por la noche, habitan en colchones, camas, sofás, etc. y se trasladan por tuberías y cañerías.
Si bien es una plaga muy difícil de controlar y seguramente son uno de los animales que más repugnancia nos causa, no transmiten enfermedades con sus picaduras, que producen hinchazón, picor y quemazón.

jueves, 28 de junio de 2012

Fallo del concurso de fotografía sobre medio ambiente

El lunes 25 de junio se falló el Concurso de fotografía sobre medio ambiente de
Manzanares, organizado por este Foro Ciiudadano de la Agenda21 de Manzanares (C. Real) con la colaboración de la concejalía de medio ambiente y la revista Siembra.
La fotografía ganadora fue la titulada "Pastoreando en Manzanares" de Fernando Labián, domiciliado en Manzanares.
El segundo premio fue para "Humedales", presentada por Francisco Javier López de los Mozos, domiciliado en Madrid.
Como se recordará, la fotografía ganadora será la portada del próximo número de la revista Siembra y el segundo premio ocupará la portada de la revista Ecoaula.
Gracias a las personas participantes y a las que colaboraron en el jurado.

martes, 1 de mayo de 2012

Concurso de fotografía digital sobre medio ambiente

Con el objetivo de salir a la naturaleza y reflejar los valores de nuestro medio natural el Foro Ciudadano de la Agenda21, con la colaboración de la Concejalía de Medio Ambiente y de la revista Siembra, convoca un concurso de fotografía digital sobre medio ambiente.
Todos los trabajos fotográficos deberán hacer referencia exclusiva a cualquier aspecto relacionado con el medio ambiente de Manzanares (flora y fauna, entorno natural y/o rural, la integración del hombre en el medio ambiente, tratamiento de residuos, etc.) con una óptica positiva y se presentarán de la siguiente manera:

     • Las fotografías deben ser archivos JPG.
     • Deben tener un tamaño mínimo de 1.024 x 1.024 píxeles.
     • El peso del archivo no debe pasar de un máximo de 5 Megabytes (Mb).

La fotografía ganadora será portada de la revista Siembra mientras que la segunda clasificada lo será de la revista digital Ecoaula.
El plazo de presentación finaliza el 10 de junio.

sábado, 14 de abril de 2012

Especies que nos invaden (2ª parte)


En esta segunda parte se analizan los daños que causan las especies invasoras y los posibles soluciones a este problema.




  

¿Qué esconde el coche eléctrico?


Parece que por fin se ha encontrado la piedra preciosa que puede convertir el transporte en sostenible. Todas las empresas del motor presentan prototipos de vehículos ecológicos. Parecen convencidos de su responsabilidad en el cambio climático. Pero, si es así, ¿por qué las emisiones sólo crecen y en los concesionarios, al lado de unos pocos vehículos eficientes, exponen todo terrenos? ¿Es la industria automovilística la nueva salvadora del clima? 

miércoles, 11 de abril de 2012

Acuífero 23: datos, curiosidades, abusos

Para comenzar diremos que un acuífero es un estrato o formación geológica permeable que permite, por infiltración, la circulación y almacenamiento de agua.
El Acuífero Sistema 23, más conocido simplemente como Acuífero 23, ocupa 5.500 kms2 bajo nuestros pies. El 80% de su extensión se halla en Ciudad Real, aunque abarca también parte de las provincias de Cuenca y Albacete. Sus límites vendrían marcados al norte por Alcázar de San Juan y Las Pedroñeras, Valdepeñas al sur, al oeste Ciudad Real y Villarrobledo al oeste.
El Acuífero 23 es del tipo denominado libre, al encontrarse en contacto directo con la zona subsaturada del suelo. En su interior el agua corre a través de los poros y grietas de las rocas y discurre, principalmente, en dirección este-oeste.
Su recarga se realiza, principalmente, con las filtraciones del agua de lluvia y a través de trasvases de otros acuíferos, muy especialmente el 24, al desaparecer el río Guadiana (Guadiana Alto) en el subsuelo, cerca de la antigua estación de tren de Marañón. Y se regula a través de aliviaderos, como en el caso de los famosos Ojos del Guadiana, en Villarrubia de los Ojos, donde nacía el río Guadiana.

domingo, 1 de abril de 2012

Leishmaniosis

          Es una enfermedad parasitaria, causada por un protozoo del género Leishmania, que afecta tanto a perros como a humanos.
          Se extiende fundamentalmente por tres zonas geográficas: La cuenca Mediterránea, Brasil y China. Abajo se representa la distribución en Europa.
          En la zona Mediterránea el perro es el principal reservorio del ciclo doméstico de la infestación. Pero existe también un ciclo selvático que es mantenido por cánidos salvajes como el zorro, el lobo y el chacal
          En estudios realizados en España y sur de Italia, mediante la técnica de PCR, se han encontrado prevalencias del 40 – 75%, pudiéndose considerar al zorro como reservorio secundario, siendo un eslabón entre ambos ciclos por su preferencia a vivir cerca de las poblaciones domésticas.
          La leishmania también ha sido detectada en roedores, caballos y gatos aunque aún existen dudas sobre el papel epidemiológico en estas especies.
          La enfermedad es transmitida por la picadura de las hembras de mosquitos hematófagos de la especie flebotomos, mosquitos que se distribuyen por todo el planeta. No se puede dar el contagio directo de la enfermedad de animal o ser humano afectado a animal o persona sana. Esto constituye un aspecto muy importante que se debe conocer.

sábado, 31 de marzo de 2012

Descubierta nueva especie en Castilla La Mancha

La revista científica Heteropterus, que edita la Asociación Guipuzcoana de Entomología, publicaba en noviembre pasado el descubrimiento de un nuevo insecto: Opilo lencinai. Se trata de un clérido, una de las familias de los coleópteros, a la que pertenecen los escarabajos, gorgojos o mariquitas, y que son endémicos de la península ibérica.
En concreto el Opilo lencinai sólo se conoce hasta el momento en las comunidades de Murcia y Castilla La Mancha, concretamente en Guadalajara y Cuenca.
Este insecto sería fundamental en la integración de la madera muerta de los árboles en el humus del suelo y en el control natural de enemigos del bosque como el escarabajo barrenador, que ataca tanto coníferas como frondosas y arbusto ya sea en su estado de adulto o como larva. 
Con este descubrimiento se incrementa el valor de la biodiversidad de nuestra península y nuestra región y aumenta aún más la importancia de conservar nuestros escasos bosques.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Especies que nos invaden, anexos: el alga asesina, un título bien merecido

La caulerpa taxifolia es conocida como alga asesina y no por casualidad.
Su hábitat originario abarca desde el Caribe hasta Australia y apareció en el Mediterráneo en 1984, entre la aguas deshechadas del acuario de Mónaco.
Prefiere las aguas cálidas pero es capaz de adaptar su fisiología y morfología al medio.
Sus ramas capturan la luz y sus rizoides capturan y alteran químicamente el sedimento por lo que la mayoría de las algas autóctonas tienden a desaparecer. El mar Mediterráneo la sufre especialmente en sus praderas de posidonia oceánica, refugio y alimento de plantas y animales que, tras dominar el alga asesina a la planta original, acaban huyendo de estas praderas.
La pesca y el turismo también se resiente de este dominio intolerante.

domingo, 18 de marzo de 2012

Árboles de los parques y jardines de Manzanares: el ailanto

Nombre científico:  Ailanthus altissima (MILLER) SWINGLE

Nombre común: Ailanto, árbol del cielo, zumaque falso, barniz del Japón, árbol de los dioses.


Descripción

Árbol caducifolio de mediano tamaño, aunque puede alcanzar hasta los 30 m de altura. El tronco es recto y su corteza casi completamente lisa y grisácea. Sus ramas jóvenes suelen ser aterciopeladas al tacto y de color amarillo.
Las hojas son compuestas, imparipinnadas, con 13 a 25 foliolos, caducos, y de color verde oscuro. Los foliolos son ovados o lanceolados, de borde entero o con 2 a 4 lóbulos en su base; donde presenta dos glándulas que desprenden un desagradable olor al romperse. Son de gran tamaño, pudiendo alcanzar los 60 cm de largo.
Las flores pueden ser unisexuales o hermafroditas, de color verdoso y olor desagradable. Se disponen en largas y densas inflorescencias, denominadas panículas
El fruto es una sámara alada, ligeramente retorcida en forma de hélice de color verde al principio y cuando está madura de color amarillo o rojizo. Suele disponerse en grandes racimos. Su tamaño es de unos 3-4 cm de longitud. Las semillas se localizan en el centro de la sámara y son pequeñas y comprimidas.

Floración y fructificación

Florece en primavera y los frutos maduran  en septiembre, donde pueden mantenerse bastante tiempo sobre el árbol.

Hábitat y distribución

Es un árbol que se adapta bien a todo tipo de suelo y clima, por ello se dice que no tiene límites en cuanto a la gama de suelos sobre los que puede vivir. Soporta los veranos secos y calurosos y aguanta bien los fríos. Resiste bien los ambientes urbanos contaminados.
Árbol nativo de China. Es frecuente encontrarlo en los parques y calles de toda España. Se asilvestra con facilidad y suele ser fácil de ver en escombreras, ruinas, lugares abandonados o cunetas de las carreteras.

Usos y curiosidades

Es principalmente un árbol ornamental, de crecimiento rápido, que requiere pocos cuidados, aunque el olor desagradable de sus flores y hojas han reducido su cultivo. El ailanto es un árbol muy útil para fijar terrenos muy sueltos y es además resisten a las enfermedades e insectos. Su madera es de color amarillo, ligeramente rosada, fácil de trabajar y poco resistente por lo que es utilizada para carrocería, en cajería, para cerilla y sobre todo como pulpa de papel. Su corteza ha sido empleada contra la disentería y es también
vermífuga. Sus hojas son empleadas en China para alimentar a los gusanos de la seda.
El nombre común de Ailanto procede de la denominación que se le da a otro árbol de la misma especie en las islas Molucas. Su nombre génerico de “Ailanthus” significa en latín, alcanzando el cielo, y su nombre específico “altissima” deriva del gran tamaño que puede alcanzar.
El Ailanto es un árbol de crecimiento rápido pero no muy longevo, ya que difícilmente  puede superar el siglo de vida.

Autor: José Luis Olmo Rísquez

jueves, 15 de marzo de 2012

La amanita muscaria, una seta de cuento

                                                               
El mundo de los hongos comprende miles de especies.
Uno de ellas es la Amanita muscaria que a pesar de su popularidad es una gran desconocida. El presente texto nace con la finalidad de dar a conocer algunos de sus secretos mejor guardados.

La Amanita muscaria es una de las setas más populares y conocidas de todas, debido a su sombrero de color rojo con mancha blancas y su presencia en los cuentos de hadas y duendes. Pero este hongo también presente muchos secretos que vamos a intentar desvelar.
Presenta numerosos nombres comunes, como el de seta de los enanitos, falsa oronja y tal vez el más conocido el de matamoscas.

martes, 13 de marzo de 2012

Astronomía en La Mancha: más de lo que parece

A La Mancha se la ve, quizás más desde dentro que desde fuera, como tierra de ausencias, que además de faltarle colores, vegetación, variedad en el paisaje, las cosas especiales, más allá de unas cuantas consabidas y repetidas, están siempre fuera.
Puede ser, no obstante, que aún siendo en parte cierto, haya más de lo que creemos, pero quizá desconocemos.
¿Qué puede, por ejemplo, ofrecer esta tierra en algo tan erudito como la astronomía sino cielos despejados las más de las noches y poca contaminación lumínica en buena parte de su geografía? Como vamos a ver a continuación, más de lo que parece.