El Tajo es el río más largo de España y el más maltratado. Trasvases y contaminación amenazan su existencia. Beatriz Larraz* y Alejandro Cano** han coordinado la edición de este libro donde han reunido el conocimiento de especialistas en derecho ambiental, gestión del agua, entomólogos, botánicos, ecólogos, etc. junto a defensores medioambientales paraanalizar el problema desde diferentes puntos de vista con la intención de aprender del pasado y crear un futuro imprescindible para la supervivencia de este río y todo lo que vive a su alrededor.
Nos complace poder ofrecer en este número parte de su prólogo y el resumen de varios de sus capítulos con cuya lectura poder conocer una imagen de todo lo que este libro ofrece.
* Beatriz Larraz iribas es profesora de Estadística de la Universidad de Castilla La Mancha
** Alejandro Cano es fundador de la Plataforma de Toledo en Defensa del Tajo
La cuenca del Tajo es la más larga de la península ibérica,
pero la más maltratada tanto desde el punto de vista de
los aprovechamientos como de su planificación y gestión, la
más opaca desde el punto de vista de información pública
y la más expoliada de toda Europa. Está especialmente
castigada en su tramo medio, hecho que se hace muy
patente a su paso por la provincia de Toledo y su capital,
la cual debe al río Tajo su existencia y su riqueza cultural,
artística y patrimonial.
(del Prólogo)
Fruto de la necesidad de divulgar las reflexiones sobre el estado actual del río Tajo que pudimos compartir en dichas jornadas, surge esta publicación. Como corresponde de manera preliminar a cualquier proyecto de propuestas de mejora para el futuro, en ella se han pretendido tener en cuenta los antecedentes históricos, las cuestiones legales y los aspectos físicos y biológicos del río que se han establecido como base en la planificación y
gestión del Tajo hasta nuestros días y que nos han llevado a esta situación.
Así, el conjunto de artículos que conforman esta publicación han sido divididos en tres grandes grupos:
por un lado, en primer lugar se han incluido aquellos artículos que transmiten la necesaria información técnica general sobre el estado y la problemática actual del río Tajo, de la mano de los actuales expertos en la materia;
el segundo bloque contiene aportaciones de profesores e investigadores que pertenecen o pertenecieron en un pasado cercano a la Universidad de Castilla La Mancha y que han querido aportar su versión científica;
por último se ha incluido un artículo más que necesario en esta publicación por recoger la historia desde sus comienzos, en el año 1966, del Trasvase Tajo-Segura, el principal culpable de la detracción del caudal del río Tajo.
(del Prólogo)
Capítulo I. Reseñas, caracterización, usos
y recursos de la cuenca hidrográfica del
Tajo sobre la gestión del Tajo en España.
Miguel Ángel Sánchez Pérez
El Tajo es uno de los ríos internacionales de la Península ibérica. La gestión que se realiza en España determina su estado tanto en el propio país como en Portugal.
El análisis de los factores que intervienen en la gestión del río y sus afluentes principales, ofrece un escenario determinante del mal estado de conservación general del Tajo, la escasez de caudales circulantes, y la fuerte modificación antrópica sufrida desde la segunda mitad del siglo XX.
A la elevada regulación que sufre el río se une la detracción de elevados volúmenes declarados «excedentarios» en España, y la necesidad de almacenarla en la cabecera del río, lo que implica una disminución drástica de los caudales circulantes. En el tramo inferior, el Tajo se ve completamente embalsado, con lo que su función riparia ha desaparecido. Esta gestión se está traduciendo en una hiper-explotación del Tajo en España, que se transmite a Portugal en una cada vez más restringida transferencia de caudales por el propio río, que en algunos años llega incluso al incumplimiento de los acuerdos internacionales entre los Estados español y portugués. Este trabajo intenta dar una visión general de la gestión del Tajo en España y los aspectos que más inciden en su mal estado de conservación.
Capítulo III. El coste del agua trasvasada
María Soledad Gallego Bernard
En este artículo se analiza el coste del agua del trasvase desde el río Tajo a la cuenca del Segura, incluyendo las diferencias tarifarias dependiendo del destino del agua (abastecimiento o regadío). Se contrasta con la opción del uso de agua procedente de las desaladoras de la zona, que actualmente es rechazada por usuarios y comunidades autónomas de la cuenca del Segura. A través del análisis de la legislación en vigor, se detallan todos aquellos elementos que influyen en la tarifa del agua trasvasada así como las implicaciones económicas del trasvase en la reducción de producción hidroeléctrica en la cuenca del Tajo.
De este análisis se concluye que el agua trasvasada no es realmente necesaria para el abastecimiento, prioritario al regadío con aguas propias, en el Segura, y que además, tampoco es más barata que la desalada, si se calcula su coste real.
Capítulo IV. Los Señores del Tajo.
María Soledad Gallego Bernard
A partir de los años 50 y 60, el río Tajo ha sido gestionado, en lo fundamental, en base a los requerimientos de tres grandes intereses: los regadíos del levante, el abastecimiento y el desagüe de Madrid y la producción hidroeléctrica.
Para compensar el supuesto déficit hidrológico de la próspera agricultura del sureste de España se recurre al trasvase de las aguas del Tajo a la cuenca del río Segura, bajo unas expectativas que minoraban el coste de las obras, maximizaban su beneficios y no previeron que la Naturaleza se comportara con un notable descenso de las precipitaciones.
El abastecimiento al enorme crecimiento urbano e industrial de Madrid y de su cinturón metropolitano se une a complicar la salud de un río Tajo, ya maltrecho por las detracciones de cabecera, convirtiéndolo en una gran alcantarilla a cielo abierto, dado que el desarrollo de los sistemas de depuración de aguas residuales ha sido mucho menor y más tardío que el de los vertidos.
Finalmente en su tramo extremeño, las ya muertas aguas del Tajo, lejos de cumplir con los valores ambientales y de los ecosistemas asociados a un río, se utilizan principalmente para mover las turbinas de generación eléctrica a costa de intervenir continuamente su cauce, a través de una gran cadena de embalses que hacen perder al Tajo, durante centenares de kilómetros, cualquier dinámica de lo que pudiera considerarse un río.
Capítulo V. El estado ecológico de la
cuenca del Tajo.
Domingo Baeza Sanz
En este artículo se lleva a cabo un análisis de los indicadores que sirven para conocer y estimar el estado de los ecosistemas acuáticos, en concreto para estimar el estado ecológico
de los ríos, humedales y aguas subterráneas.
Además de parámetros físicoquímicos, se consideran la calidad hidromorfológica e indicadores biológicos. Los resultados sobre el número de masas de agua que están en mal estado en la cuenca del Tajo dan un valor que, en porcentaje de masas, es similar al que se ha encontrado en otras cuencas españolas. No obstante, y en línea con el conocimiento de la cuenca adquirido en nuestros trabajos de campo, si en la evaluación del estado ecológico se considerara la alteración del régimen de caudales, las alteraciones morfológicas, los peces y otros aspectos funcionales, como la conectividad, es seguro que el porcentaje de tramos que tienen un estado ecológico muy mejorable sería más alto.
Capítulo VI. El río
Jarama: un afluente al que tributa el Tajo.
Raúl Urquiaga Cela
El río Jarama es el curso fluvial más largo de la Comunidad de Madrid y uno de los tributarios
más importantes del Tajo por su lado derecho.
Su estado de conservación está directamente relacionado con la presión que ejerce el área metropolitana de Madrid, lo que hace que presente un aspecto muy diferente en su curso alto-medio al de su curso mediobajo.
Desde los colectivos de Jarama Vivo se han localizado más de 600 agresiones en todos sus tramos. La zona alta apenas presenta problemas; en el tramo medio la principal agresión que recibe está relacionada con la falta de un régimen de caudales ambientales.
Según se acerca el curso del río a la zona de influencia de la capital, los principales problemas
son la contaminación de sus aguas (especialmente debidas a la ineficientedepuración realizada por las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales) y la pérdida de sus características morfológicas (debido a la construcción masiva de defensas laterales, a la pérdida de la vegetación riparia, a las infraestructuras
de transporte y a la ocupación del dominio público por parte de explotaciones agrícolas y de áridos).
En estas condiciones, el Jarama aporta entre tres y seis veces más caudal que el que lleva el
río Tajo, de aguas ricas en contaminantes. Tanto la Confederación Hidrográfica del Tajo, la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid y el Canal de Isabel II son resposables de esta situación.
Capítulo XII. Historia del Trasvase Tajo-Segura.
Ricardo Sánchez Candelas
Aunque con algún antecedente histórico poco relevante y de carácter muy local, la política de trasvases en España entre grandes cuencas hidrográficas tiene su origen en la concepción productivista de finales del siglo XIX y principios del XX, que asume la idea de que el territorio nacional tiene un desequilibrio hídrico que requiere corrección.
De esa idea, y en el amplio contexto de regeneracionismo político liderado por el político aragonés Joaquín Costa, toma cuerpo el regeneracionismo hidráulico, paradigma que puede considerarse como el antecedente del trasvaseTajo-Segura, y que se plasma como proyecto en el Plan Nacional de Obras Hidráulicas de 1933, redactado por el ingeniero Manuel Lorenzo Pardo y bajo el mandato político del entonces Ministro Indalecio Prieto.
No es hasta principio de 1967 cuando oficialmente se anuncia en el murciano Teatro Romea y por el Ministro de Obras Públicas, Federico Silva Muñoz, la intención de realizar el trasvase.
Desde aquella fecha hasta nuestros días, el autor hace un repaso de todos los avatares y vicisitudes, sobre todo en el orden político, por los que ha discurrido esta obra, centrando su atención en los prolongados silencios a los que su debate se ha visto sometido.
Mención y análisis especial hace el autor a conveniencias electorales, ambigüedades, incoherencias y contradicciones en los que, a su juicio, han incurrido los dirigentes políticos de
la región, así como a la movilización social que, esporádicamente, en los primeros años de su ejecución, manifestó su oposición a la obra.
Finalmente, el autor mantiene que la actual situación del Rio Tajo, el binomio Trasvase/Contaminación, es “La Tercera Hoja” de lo que denomina “Tríptico del Tajo”, una historia de amores y desamores entre Toledo y su río, de la que las dos primeras, ya escritas como modelo de desencuentro y frustración, son los fracasos en sus proyectos –ascensión del agua para suministro de la ciudad y navegación hasta Lisboa– de Juanelo Turriano y Juan Bautista Antonelli.
El río Tajo, Lecciones del pasado para un futuro mejor
Coordinadores Beatriz Larraz y Alejandro Cano
Lugar Edición Toledo
Año 2013
Páginas 312
Tamaño 15x21 cm.
Edición 1ª
Encuadernación Rústica
PVP 10,00 €
ISBN 978-84-15352-92-1
Colección Parva urbs
También se puede descargar para e-book
Más información: redtajo.es
El Tajo y su escaso caudal ya en Portugal
2 comentarios:
Sólo añadir que:
Según gente experta en gobernanza del agua, este libro es único en su género.
Hay verdedra intención de que del Tajo no se hable.
El libro es una puerta abierta para motivar a profesores y estudiantes universitarios a profundizar en el estudio del Tajo bajo cualquier disciplina.
Que en wwww.redtajo.es se puede descargar gratuitamente este ejemplar en diferentes formatos.
Que la versión en papel puede encargarse en cualquier librería. La Editorial Ledoria lo envía libre de gastos, http://editorial-ledoria.com/Novedades-2.148.0.html.
Que el editor es el mecenas de esta obra y lo que recaude de su venta quedará en depósito para llevar a cabo posteriores publicaciones destinadas a visibilizar el río Tajo, su grave salud y propuestas de socorro.
El tajo es el segundo de España ya que un 17% de su longitud esta en Portugal por lo que de 1.007 metros que mide en España solo mide 835 KM
Publicar un comentario